
¿Qué fue Pulgarcito...?
Era
el año 1981 y la Editorial Bruguera estaba en curso de
renovación. Había habido cambios de todo tipo y
todavía se conservaban las clásicas revistas estrella
de la casa, entre ellas Pulgarcito. Se planteo modernizarlas y
Pulgarcito no se libro, se solicitó un proyecto a
Ibañez, a mi y no recuerdo a quiénes otros.
Ibañez propuso 'Tete Cohete' y yo presente un proyecto basado
en la personalidad del Pulgarcito del cuento.
Hasta
entonces "Pulgarcito" sólo había sido el
nombre del tebeo, que sepa no existió nunca un personaje de
ese nombre en sus páginas. Posiblemente quería aludir
al tamaño, en todo caso el de la nueva revista sería
mucho menor. El texto de mi proyecto decía así:

El primer número apareció
en marzo de 1981 |
PULGARCITO
será el más listo de seis hermanos más un gato
que se llamará 'MEDIANOCHE'
Los
cinco hermanos de PULGARCITO serían gemelos, o sea
exactamente iguales, quintillizos, vamos... El padre sería de
oficio cartero, o empleado de correos. PULGARCITO viviría en
un piso más bien modesto y en una ciudad de tamaño
regular, con sus autobuses, taxis, tiendas o grandes almacenes, en la
cual se definan personalidades secundarias como por ejemplo: el
guardia, el señor alcalde, etc... Todo más o menos como
la mayoría de los lectores de tebeos.
En
las calles, tiendas, colegio y demás teleles de esa ciudad se
movería PULGARCITO, al principio para que el lector se
familiarice con el y su soporte de procedencia antes de ponerlo a
correr aventuras a lo largo del mundo, pero de manera que siempre
regrese a su ciudad, al colegio, a recuperar clases... excepto en
época de vacaciones, claro.
PULGARCITO
estará inspirado en el del cuento pero traído a
nuestra época y entorno, que es la del lector. Su
relación con el cuento sólo serian referencias que
permitan ironizar.
Sus
aventuras tienen que tener acción y humor pero PULGARCITO no
puede pegar puñetazos, pues tendríamos otro Benito
Sansón y no interesa. Habrá que buscarle, en cada caso,
un secundario que pegue las tortas por él. Podría
colocarle un amigo grande y gordo y tonto, como Obelix pero en feo,
que se llamaría 'EL OGRO'.
Tanto
los padres como los hermanos de PULGARCITO serán secundarios
de 'apoyo', puesto que hay que resaltar a PULGARCITO. Los mellizos
deberán ser indecisos, quedarse en segundo plano, no saber
como salir de los líos que puedan tener, como en el cuento.
El
gato MEDIANOCHE lo considero necesario pues PULGARCITO no puede
estar solo, sería monótono que siempre salieran sus
hermanos. PULGARCITO al ser pequeño necesita algo que dé
lugar a diálogos, recursos y patrón de medida
(serían del mismo volumen) No quiero usar un perro pues ha
sido muy utilizado, pero el carácter de MEDIANOCHE lo veo
mitad perro mitad gato. |
Aprobaron
mi idea y me puse manos a la obra, que se prolongo hasta los setenta
y pico números. ¿Qué significo para mi ese
trabajo...? Ya tenía la serie de "Superlópez"
en marcha y despegando, Pulgarcito suponía una rémora y
en el fondo no creía mucho en ello pues al dirigirse a edades
de 7 a 10 años no le veía futuro. Los niños no
compran tebeos, se los compran sus papas y estos escogen lo que ellos
leyeron... Claro, temía disgustar a los jefes, que estaban muy
lanzados y siempre dispuestos a ponerte ayudantes que te pasaran a
tinta lo que fuera, cosa que nunca he aceptado y decidí probar
de compaginar ambas cosas. El resultado fue que Superlópez
quedo parado hasta que renuncie a seguir Pulgarcito a disgusto de la
Editorial. Reanude Superlópez y propuse a mi hijo Juan
José que realizo algunas historias como 'La diadema de
berilos' pero no duró mucho, no cobraba y la imparable crisis
se lo cargo todo...
Cuando
comenzó Ediciones B, quisieron resucitar la revista
"Pulgarcito" con formato similar al antiguo y con una
pagina de Pulgarcito de portada. Les hice dos o tres para el
lanzamiento y luego pasó a otros autores que no dieron el
peso, no prosperó. Actualmente ya nadie se acuerda de todas
esas páginas y los originales desaparecieron , excepto las
historias de 'Las
carabelas de Colón', '¡Tierra! ¡Tierra!' basadas en
el descubrimiento de América, 'Un cuento chino',
'Continúa el cuento', 'El cuento se complica' y '...y se acabo
el cuento' sobre
el clásico de Aladino y la lampara maravillosa...
Creo
que conseguí reflejar un compendio de cultura infantil con esa
serie, en la que combinaba los cuentos populares (Andersen, Grimm...)
con los clásicos castellanos, las Fábulas,
aquélla zona de la literatura que se llama surrealismo
literario como Alicia en el país de las maravillas, Kipling,
Gulliver, algo de historia, etc, etc...
Relación
de historietas realizadas |