Album Fuera Borda nº2
Editorial Sarpe, 1985
ISBN: 84-7291-849-1
Me lo han prestado para que lo leyera "porque se parece a La Caja de Pandora". Tenía todo un año pero no he podido aguantar la curiosidad. Bueno, pues vamos allá.
Parece ser que el cómic es holandés, del año 1977, dibujado por Martin Lodewijk. Como el holandés es un idioma bastante diferente del castellano, del catalán, del inglés, del francés y del latín, me ha costado encontrar algo en Internet que hable de él.
La serie original se llama "Agent 327", sin "Super", y el título original de este álbum, comparando las portadas, debe de ser "Dossier Zevenslaper" (todos los álbumes se llaman "dossier algo" lo que dificulta aún más la búsqueda).
http://members.lycos.nl/agent327/
Así que vamos a introducir a los personajes a partir del dibujo de la cubierta.
El agente se me parece físicamente al Super Agente 86 pero es menos tontaina. Su compañera se llama Olga Marina (¡juas!


Después tenemos a la agente enemiga Mata Hair. Se parece a la Condesa (o Baronesa, no me acuerdo) Cobra de los G.I.Joe. Puestos a traducir los nombres, la habría traducido por Mata Depelo.
Después aparece un mono (que en realidad es un hombre de 10 millones de años) que se parece al gorila que acompañaba a los Cazafantasmas (no los "auténticos" Cazafantasmas sino a los más antiguos, que los he visto en dibujos animados).
La historia
Tenemos una introducción televisada (las rayitas de la pantalla hacen bien su función: después de leer esa página persisten aun cerrando los ojos). Probablemente los presentadores y participantes en la tertulia sean caricaturas de personas reales pero los límites espaciotemporales (Holanda 1977, ¿recuerdan?) hacen necesaria una adaptación (España, 1985). El presentador se transforma, pues, en José María Bilbán (José Luis Balbín, supongo). Hay una pipa, aunque no la fuma él, pero de todas formas hace más asimilable la adaptación. Aparece un tal Ulrich Von Kräzicken (¡nuestro amigo Erich Von Däniken!) y para que vayamos entrando en materia nos hablan de astroarqueología,
Y después de este prólogo, tenemos un comienzo "in media res". O a lo mejor es que continúa del anterior álbum pero eso no puedo saberlo. Los protagonistas están perdidos en un hidroavión, bastante bien dibujado, con unas sombras bien puestas, en medio del Triángulo de las Bermudas.
De pronto aparece un cementerio de barcos de todas las épocas. ¡Mira, hay una carabela! ¿Coincidencia? Se me olvidaba comentar que también encuentran un celacanto y un plesiosaurio, como si por aquí no pasara el tiempo.
Página 9: coloreada en tonos verdes. No, me parece que no es el coloreado original, debe de ser cosa de la imprenta.
Para abreviar, aparece el mono, se pelean y el Agente 327 cae al agua. En el fondo hay una pirámide (recurrente teoría la de los poderes místicos de las pirámides) y unos "hilillos de plastilina" le atrapan y le arrastran.
Hay entonces un flashback, como si le estuvieran leyendo la mente, que no sé si estará tomado directamente de historietas antiguas, porque el estilo de dibujo es diferente. Si es así, ¡bravo! Gran método para ahorrarse dibujar 5 páginas. Si han sido dibujadas de nuevo, dan el pego realmente. Hay un "gag recurrente" sobre una canción que no dice "no veo nada, nada, nada es nada..." sino "piensa en tu madre con cariño..."
Olga se ha quedado con el mono y éste le empieza a contar que es uno de los primeros hombres, que tiene 10 millones de años y que, de cuando en cuando (entre estos "cuandos" pueden transcurrir miles de años), sus "jefes" le llaman para que ayude a los hombres a aprender a hacer fueto, a descubrir América, a inventar la imprenta y cosas así.
En éstas, el Agente 327 se despierta ¡en la Isla de Pascua! donde un "moai" (o una de las cabezas) saca el cuerpo de la tierra y le pide que le cante esa canción sobre su madre...
El mono utiliza un armario para ir y venir a hablar con sus jefes. Y por ahí vuelve el Agente. El armario a veces es un armario y a veces sirve como transportador. Eso me recuerda al armario de La Caja de Pandora que a veces tenía monstruo y a veces no.
En esto ya están reunidos Olga, el mono, el agente, Mata Hair y otro agente enemigo cuyo nombre no recuerdo. Hay un gag divertido en el que Mata Hair y el Agente 327 creen que el otro no les ha reconocido.
Utilizan el armario y aparecen en un decorado de estilo futurista-geométrico que podría ser el interior de la pirámide fluorescente. Y efestivamente lo es. Hay unos bichillos con un gorro de burro que, sin embargo, los hace más listos. Gracias a uno de esos gorros el Agente descubre que hace millones de años, cuando no existían ni los continentes (o sea, mucho antes de la llegada de los vineanos) esta nave espacial quedó atrapada y el jefe (en hibernación, por eso es "el Gran Dormilón") decide dirigir la evolución del planeta hacia una especie inteligente con capacidad tecnológica que pueda arreglarla (¡toma ya! Eso no se nos ocurriría si nos quedáramos tirados con el coche en la nacional II).
Una vez contado todo esto, podemos establecer las similitudes (que creo que se deben a que ambos cómics beben de la misma fuente de teorías astroarqueológicas y tal) y diferencias (que no son pocas) entre "La Caja de Pandora" y "Dossier Gran Dormilón".
Similitudes:
- La Tierra fue visitada en tiempos remotos por una especie extraterrestre inteligente.
- La raza humana es observada con interés por ellos en la actualidad: en un caso por el rollo de la caja y en otro caso para ver si consiguen el suficiente nivel tecnológico.
- En ambos casos, podrían suponer una amenaza: si la Caja se abre, podría desatarse el mal definitivo y si "el Gran Dormilón" lo considera oportuno, podría influir negativamente sobre la humanidad si sus fines no se están consiguiendo.
Diferencias:
- En "La Caja de Pandora" los "dioses" se encontraron ya con los hombres y los tomaron por dioses y tienen un papel "pasivo" ("tanto si la diñan como si lo arreglan, será cosa suya"). En "Dossier Gran Dormilón" fueron los mismo extraterrestres quienes propiciaron la aparición del Homo Sapiens.
- En la historia: Superlópez va dando tumbos por el mundo y parte del extranjero enterándose del "rollo patatero" de las cajas poco a poco (bueno, más bien es el lector quien se entera). El Agente 327 se entera de golpe al ponerse el gorro y lo cuenta en un flashback de millones de años en el que aparecen hasta los dinosaurios. Personalmente, encuentro más interesante la forma "a lo JAN" de contarlo.
Una coincidencia absurda: en la última página una carabela queda flotando en órbita y un astronauta no da crédito a sus ojos. Me falla la locomotora.
Mi impresión: es una historieta entretenida, que mezcla fantasía y chistes divertidos. Es un personaje que nunca había leído y que, desgraciadamente, me temo que no pueda volver a leer a menos que me eche una novia holandesa.

Y como todo está relacionado con Superlópez y Van Gogh:
