Las aventuras del capitán Torrezno

Aparte de JAN, hay otros autores que también lo hacen bastante bien...

Moderador: Kaximpo

Responder
Avatar de Usuario
Kaximpo
Señor de los Chupetes
Mensajes: 6902
Registrado: Dom Ene 18, 2004 12:00 am
Ubicación: Villa Soledad, Polo Ártico
Contactar:

Mensaje por Kaximpo »

A estas alturas sería difícil hacerse a un título que no fuera "Las aventuras del Capitán Torrezno". Aunque si ya ni siquiera es capitán... A mí me gusta por lo castizo del "torrezno" de la "mitología de bar" pero sólo es una parte de la serie (como el DNI azul antiguo y los billetes de 100 pesetas), una parte cada vez más pequeña dentro del conjunto. Por todo lo que ha hablado Valenzuela me ha parecido entender que en los últimos tomos (que con la extensión de la obra tiene pinta de que estarán terminados para el 2100 publicados por Herederos de Valenzuela S.A.) ni siquiera aparecería Torrezno así que tampoco importaría mucho el nombre. Es difícil encontrar uno que sirviera para toda la saga, sobre todo sin haberla leído en su totalidad. "Crónicas del Micromundo" podría valer. En la caja que venía con "Los años oscuros" ponía algo así como "La historia más pequeña jamás contada". Ése me gusta aunque a lo mejor ya está cogido. En algunas webs aparece como título de la propia caja con los seis primeros libros.

Jo... acabo de descubrir que la empresa Gallega de Cefalópodos S.L. realmente existe, pensaba que era un nombre de ficción como Guybrush Threepwood.
http://www.guias11811.es/informacion-contacto/M8812441/GALLEGA-DE-CEFALOPODOS-S.L./

Acerca de la nereida sobre la gamba.
Ramiro escribió:
Kaximpo escribió:Página 97: me encanta el jinete gamba.
A mí me también. Creo que porque me recuerda a los buzos de 2.000 leguas de viaje submarino. Pero así montado en una gamba no los había visto nunca. Valenzuela también crea toda una fauna submarina.
http://elpais.com/diario/2011/11/11/madrid/1321014265_850215.html
Santiago Valenzuela escribió:6. Retiro. El otro día me fijé que en el estanque, en el monumento a Alfonso XII, hay unas estatuas de sirenas subidas en plan damiselas acuáticas sobre unas cigalas o langostas o bogavantes gigantes, insólito.
Quizá de ahí nace la idea. Nunca me he fijado. A ver si cuando vuelva a pasar por allí lo hago. Entretanto, voy buscando por Internet:
http://www.unaventanadesdemadrid.com/madrid/retiro-monumento-alfonso-xii.html
Las sirenas las realizaron también escultores catalanes. De Antonio Alsina, tenemos la sirena que toca la lira y va montada sobre una tortuga; de Rafael Arteche es la sirena que cabalga a un pez y que mostramos en la fotografía que acompaña este texto; de Antonio Perera, vemos una sirena enarbolando un cetro al que remata una caracola mientras está subida a una langosta; y, finalmente, de Antonio Coll es la sirena asentada sobre un tritón.
En esta foto se aprecia bastante bien. En el mismo blog están las otras sirenas. O nereidas.
http://www.madridjrcalzado.blogspot.com.es/2012/03/nereida-sobre-langosta.html
"¿Es usted es superhéroe por convicción o por incapacidad de ser otra cosa...?"
https://www.cachislamar.com · Pafman · Yoko Tsuno
Avatar de Usuario
Ramiro
Ectoplasma Mediúmico
Mensajes: 23
Registrado: Mié Nov 28, 2012 12:00 am

Mensaje por Ramiro »

Kaximpo escribió:A estas alturas sería difícil hacerse a un título que no fuera "Las aventuras del Capitán Torrezno". Aunque si ya ni siquiera es capitán... A mí me gusta por lo castizo del "torrezno" de la "mitología de bar"
Y que lo digas. Toda esa mitología es lo que hace diferente a este universo. Sin esa conexión con esa realidad que ya sea directamente o indirectamente todos hemos conocido en alguna época de nuestra vida, sería una fantasía más de las que tanto abundan y que a mí personalmente me aburren bastante.
Kaximpo escribió:(que con la extensión de la obra tiene pinta de que estarán terminados para el 2100 publicados por Herederos de Valenzuela S.A.)
:lol: Sí, espero que no nos haga la putada de morirse, o algo así, y dejarlo todo a medias. Por si no tiene "material" en reserva, yo la verdad es que rezo para que S. Valenzuela tenga mucha salud y una larga vida llena de felicidad... y nosotros que le leamos y veamos.
Kaximpo escribió:En la caja que venía con "Los años oscuros" ponía algo así como "La historia más pequeña jamás contada". Ése me gusta aunque a lo mejor ya está cogido.
Sí, no está mal, un poco largo tal vez. He mirado en google y no parece ser título de nada. Aunque, también después pasan al macromundo, por tanto ya no sería "tan pequeña", y también invalidaría lo de "Crónicas del Micromundo"
Kaximpo escribió:Jo... acabo de descubrir que la empresa Gallega de Cefalópodos S.L. realmente existe, pensaba que era un nombre de ficción como Guybrush Threepwood.http://www.guias11811.es/informacion-co ... ODOS-S.L./
Qué bueno. El nombre es total
Kaximpo escribió:Acerca de la nereida sobre la gamba.
Sí que es verdad, ahí se ha inspirado, sin duda.<br>---<br><!-- EndUnderlineMarker --><!-- EndContentMarker -->
Avatar de Usuario
Kaximpo
Señor de los Chupetes
Mensajes: 6902
Registrado: Dom Ene 18, 2004 12:00 am
Ubicación: Villa Soledad, Polo Ártico
Contactar:

Mensaje por Kaximpo »

"Cefalópodo" es una palabra esdrújula, polisílaba... Una palabra muy sonora pero nunca hubiera pensado que tantas empresas quisieran tenerla en su nombre: existe ELABORADORA DE CEFALÓPODOS, S.A. (ELCESA), ONUBENSE DE CEFALÓPODOS S.L., Túnidos y Cefalopodos Del Sur SL, Cefalópodos del Guadiana... Insólito, como decía S.V. sobre la nereida cabalgando en una gamba gigante.

Revisando con más calma la mini-historieta ("mini" porque son 4 páginas aunque en realidad son muy grandes de tamaño en la exposición... que todavía no he visto) pensaba que podrían separarse las dos líneas narrativas leyendo las viñetas pequeñas de los márgenes primero y las viñetas grandes después pero el problema está al final, cuando se unen en el texto "pero sí que sabe esto: que se la han jugado, que de alguna forma la ha cagado... " y el bocadillo "...y que ya nada volverá a ser como antes". Julián Zurraspa (porque el narrador es Julián Zurraspa, ¿no?) está contando la historia del Micromundo (¿y cómo sabe tantas cosas?) simultáneamente con la aventura del retorno de Torrezno y no hay más remedio que leerlo así.

De esas 16 viñetas pequeñas sólo las cinco primeras corresponden a hechos ya publicados. Por un lado me alegro porque queda mucho por leer, por otro lado me da miedo que nos quedemos a medias...
Ramiro escribió::lol: Sí, espero que no nos haga la putada de morirse, o algo así, y dejarlo todo a medias. Por si no tiene "material" en reserva, yo la verdad es que rezo para que S. Valenzuela tenga mucha salud y una larga vida llena de felicidad... y nosotros que le leamos y veamos.
José Hilario le guarde muchos años... :P Pero que deje unas notas claritas para que puedan, si no dibujarse, al menos transcribirse. En esta entrevista decía que tenía el argumento más o menos definido para... ¡12 álbumes más!
http://www.lavozdegalicia.es/carballo/2007/08/18/0003_6068713.htm

Me gusta lo de "es nombrado caudillo por la G. de José Hilario y en un éxodo que dura 40 días que parecen años guía a su pueblo elegido (al azar)" aunque a diferencia de Moisés, parece que él sí consigue ver la Tierra Prometida.
"¿Es usted es superhéroe por convicción o por incapacidad de ser otra cosa...?"
https://www.cachislamar.com · Pafman · Yoko Tsuno
Avatar de Usuario
Ramiro
Ectoplasma Mediúmico
Mensajes: 23
Registrado: Mié Nov 28, 2012 12:00 am

Mensaje por Ramiro »

Kaximpo escribió:José Hilario le guarde muchos años... :P
Qué José Hilario le guarde.

Por cierto, en los papeles adelantados (¡¡algunos "a todo color"!!) descubrimos que el pueblo donde va el Pueblo elegido, al azar, es Castroforte de Baralla. Navegando un poco sabemos que es un pueblo inventado por Torrente Ballester:

http://www.trazegnies.arrakis.es/castroforte.html

No he leído el libro, La saga/fuga de J.B., pero la descripción que se hace en esta web del pueblo resulta muy torrezniana, muy propia de Valenzuela. Atentos a la frase final: " Castroforte del Baralla no es más que una entelequia construída en el transcurso de una fuga de ideas, como el testamento de una loca... "<br>---<br><!-- EndUnderlineMarker --><!-- EndContentMarker -->
Avatar de Usuario
Patastratos
Boanacondaconstrictor
Mensajes: 2343
Registrado: Jue Ene 29, 2004 12:00 am
Ubicación: Fábrica Patastratos Inc.
Contactar:

Mensaje por Patastratos »

Kaximpo escribió:A mí me gusta por lo castizo del "torrezno" de la "mitología de bar" pero sólo es una parte de la serie (como el DNI azul antiguo y los billetes de 100 pesetas), una parte cada vez más pequeña dentro del conjunto.
"Plaza Elíptica" quedó un número un poco raruno con tanta introducción, conversaciones a futuro sobre lo que pasó y visitas al macromundo. Torrezno no aparece más que a partir de la mitad, para asistir a reuniones en las que pinta más bien poco. Las batallas además son casi todas obviadas y se resumen en una viñeta...

En "La estrella de la mañana" ganamos mucho en épica y se avanza mucho a la hora de desvelar cosas de los técnicos, por el contrario se pierde eso del ambiente de tasca pues no se muestran más que unas pocas páginas. Comento ahora algunas cosas aprovechando la relectura que acabo de hacer...
Kaximpo escribió:Página 102: me gusta el plano. "Usted está aquí". Aparte de aclararte la situación relativa de cada uno de los lugares en que se desarrollan las acciones paralelas me gusta el humor con el que las describe.
A mí me gusta que se haya colocado justo a la mitad de la historia, y que sirva como una recapitulación de los distintos emplazamientos de la base y de las distintas situaciones que se nos han ido mostrando.

Al principio pensaba que la base tendría una función móvil, puesto que estaba dotado del par de anclas motorizadas. Luego he pensado de que tendría un carácter más fijo, puesto que va conectado por cable eléctrico a una toma y está conectado al tapón (que también, el que tuvo la idea de engancharlo ahí, menuda idea... :P ).

Entendería que una base permanente situada en ese punto tendría mucha utilidad para proteger el paso marítimo entre el mar Menor y el mar Medoterráneo. No obstante estaba claro que ese coloso delante no iba a aguantar mucho si iba a tener que disparar a embarcaciones o ciudades través de él... Me sorprende que los iconoclastas hayan consentido colocar un cañón que apunte justamente a su coloso.

Más detalles acerca de la base: en la página 125, se refieren a ella como "la estrella de la mañana". Yo pensaba que era un nombre que solo aparecía en la portada.
Kaximpo escribió:Volviendo a Tarquino y el "arma definitiva" de la que habla, pienso que está relacionada con el "final" (el tomo 6º que ya me he leído y que pronto comentaré) y el cataclismo en esa "zona cero".
Viendo lo que ha pasado después... ¿Tarquino se estaría refiriendo a la Estrella de la Mañana, entonces?
Ramiro escribió:Para empezar el número de páginas es el mayor de todos los volúmenes y no te deja frustrado, como pasaba con anteriores. Ahí debe estar la mano de Panini.
Desde luego hay que agradecer a Panini que hayan dejado el tomo de casi 200 páginas 5 céntimos más barato que el número anterior, que tenía 50 páginas menos. Una de las cosas que más me gustan del número es que es bastante autoconclusivo, cubre un evento muy determinado que queda desarrollado y finalizado dentro del propio álbum, a la vez que también se va avanzando en la historia.
Kaximpo escribió:Por todo lo que ha hablado Valenzuela me ha parecido entender que en los últimos tomos (que con la extensión de la obra tiene pinta de que estarán terminados para el 2100 publicados por Herederos de Valenzuela S.A.) ni siquiera aparecería Torrezno así que tampoco importaría mucho el nombre.
No me suena haber leído esto... ¿Recuerdas la entrevista donde lo leíste? Sí me suena lo que se ha comentado en la historia de que Torrezno desaparece un par de veces tras su "redevuelta" al macromundo, pero yo siempre pensé que de alcanzar la historia ese punto, la narración principal seguiría al personaje (si es que Jose Hilario nos guarda a todos, autor y lectores, por suficientes años).
Ramiro escribió:Por cierto, en los papeles adelantados (¡¡algunos "a todo color"!!) descubrimos que el pueblo donde va el Pueblo elegido, al azar, es Castroforte de Baralla. Navegando un poco sabemos que es un pueblo inventado por Torrente Ballester:

http://www.trazegnies.arrakis.es/castroforte.html
¡Gran hallazgo! No se me había ocurrido buscar el nombre del pueblo en internet...

Estoy leyendo que el arroyo Abroñigal de Madrid sí que existe y que se encuentra soterrado casi en su totalidad:
http://es.wikipedia.org/wiki/Arroyo_Abro%C3%B1igal<br>---<br><!-- EndUnderlineMarker --><!-- EndContentMarker -->
"¡Maldición! Necesitamos conseguir cacahuetes sin cloperotaraska ni patastratos... ¡Ahora mismo!"
Avatar de Usuario
magin
Señor de los Chupetes
Mensajes: 6083
Registrado: Vie Ene 23, 2004 12:00 am
Ubicación: Yo siempre estoy aquí
Contactar:

Mensaje por magin »

No creo que me pueda incorporar a este hilo. En la biblio tenían varios tomos, pero seguidos iban 4. El quinto, el de "Capital de provincias de Dolor" no lo vi. Como se ha dicho alguna vez que hay que leerlos seguidos para enterarse... pues, intentaré llegar hasta el 4... pero tampoco lo aseguro.

He visto en la portada al osito Misha, mascota de Moscú'80 ("a la huelga, a la huelga"... ay, no, que eso es de Mortadelo y Filemón). Lo he reconocido pero no me ha incitado a leerlo; no me he sentido cercano a esa referencia... porque no me fío.

En cambio, estúpidamente me he sentido cercano a la introducción sobre el que ha conocido al Capitán (así lo llamaban). Parecía que esos sitios urbanos que describía no me eran ajenos (Zagora, Benicarló, los trenes que parten hacia el sur)... Me ha llamado mucho la atención lo de los ministros y presis de la FIFA que tendían la ropa... Y lo de las galas, que fueron muy comunes (un par por semana y no me descuento) en Antena3, tras robarle la idea pero no el salero al primer Telecinco. Entre 1991 y 1997, hubo un número excesivo de programas donde había luz, música, presentadores y presentadoras y, con el tiempo, ni artistas, ni músicos ni nada. El espectáculo del vacío tenía audiencias millonarias. Las criticaron. Llegaron los programas de la víscera, los latenight sucios y oscuros y luego las tertulias golpistas y golísticas. Sucinta evolución de la tele y perplejidad ante ese Julien Zurraisp que menciona antiguos formatos televisivos que no estaban en antena en el momento de publicar el tebeo.

Pero, claro, ¿qué voy a decir? si al editor o a la traductora de Cómo no hacer nada (R) de Guy Delisle, no le da empacho decir que tal presentador francés de la tele es como tal otro -Paco Lobatón- y su Quién Sabe Dónde, programa que no se emite desde 1996 o por ahí (con el correr de los siglos parece claro que ese programa fue la primera víctima contra la Recuperación de la Memoria Histórica)... Para una mayoría de lectores sería conveniente una nota que aclarara la nota a pie de página.
Sospechoso, sospechoso. Tome nota, teniente.
>2000 maginotecas
Avatar de Usuario
magin
Señor de los Chupetes
Mensajes: 6083
Registrado: Vie Ene 23, 2004 12:00 am
Ubicación: Yo siempre estoy aquí
Contactar:

Mensaje por magin »

Empezado a leer el primer tomo, pero no los mensajes del hilo, me veo inmerso en una especie de río: las viñetas te van llevando una a otra hacia no se sabe dónde, con o sin texto. Es curioso porque las viñetas sin texto se nota que no son relleno (a veces, o lo son; o no se nota que no lo son).

Hay algo curioso: Torrezno es feo, y lo vemos... pero de los demás personajes no percibimos las fisonomías.

Enseguida veo claro que precedentes he leído: Fernández en Forrogorro (Miguel, Cos), y Superlópez, tanto en Kaxim, en un planeta Petiso o en las bases chupópteras (deje el reloj a 10 metros, etc.)... personajes inmersos en un entorno ajeno al habitual, en el que no se sienten implicados en un principio, del que desconocen las reglas ni el contexto, y en el cual no pueden reflexionar.

Es curioso que la moneda sea el billete de 100 pesetas o un duro de Franco. El segundo fue sacado de la circulación casi cuando se dijo que iban a cambiar la peseta por el euro. El primero dejó de existir a finales de los años 80 o inicios de los 90... ¿Cuándo se pensó o se guionizó o se dibujó esta historieta? ¿Por qué esas referencias un tanto arcaicas? Por otro lado, son pertinentes: son las dos grandes referencias monetarias de España en el siglo XX, dejando aparte la perre gorda (una moneda de céntimos que tenía un león del Congreso identificado como una perra).
Sospechoso, sospechoso. Tome nota, teniente.
>2000 maginotecas
Avatar de Usuario
Patastratos
Boanacondaconstrictor
Mensajes: 2343
Registrado: Jue Ene 29, 2004 12:00 am
Ubicación: Fábrica Patastratos Inc.
Contactar:

Mensaje por Patastratos »

magin escribió:Es curioso que la moneda sea el billete de 100 pesetas o un duro de Franco. El segundo fue sacado de la circulación casi cuando se dijo que iban a cambiar la peseta por el euro. El primero dejó de existir a finales de los años 80 o inicios de los 90... ¿Cuándo se pensó o se guionizó o se dibujó esta historieta? ¿Por qué esas referencias un tanto arcaicas?
Se nota que no has terminado de leer el primer tomo todavía... :wink: Yo cuando estaba a la mitad de la lectura no entendía a qué venía tanta fantasía con iconografía españolista, me parecía que era rizar el rizo a un género de fantasía épica dándole un toque castizo. No me convencía para nada...

La sorpresa, al llegar a terminar el primer tomo, es que no se trataba de fantasía pura, había una explicación (algo fantasiosa) de que apareciesen DNIs y billetes santificados, o incluso un Sol cuadrado.<br>---<br><!-- EndUnderlineMarker --><!-- EndContentMarker -->
"¡Maldición! Necesitamos conseguir cacahuetes sin cloperotaraska ni patastratos... ¡Ahora mismo!"
Avatar de Usuario
magin
Señor de los Chupetes
Mensajes: 6083
Registrado: Vie Ene 23, 2004 12:00 am
Ubicación: Yo siempre estoy aquí
Contactar:

Mensaje por magin »

Ajá. No lo había acabado. Ahora he acabado el segundo.

El primer tomo es casi insuperable. ¿Habéis visto los palos hincados sobre la arena? A mi eso no me parece fácil de dibujar. Y el final podría ser un final... de Néstor F. por un poner. ¿Aquí aún hay gente de la antigua orden monacal de Hal?

Pero ahora me he acabado el segundo. No tengo tiempo de leerme lo que habéis escrito al respecto... pero está bastante bien. El protagonismo pasa al escriba, que entiendo que es el mismo de los textos del primer tomo.

Da la sensación de que el segundo tomo estaría cronológicamente inserido hacia el tercio del primero. Y uno no deja de preguntarse si la cerilla sin fuego ni ruido del segundo tomo no será... el final del primer tomo...

Lo mejor: cada uno habla como tiene que hablar.

Lo peor, y causa de no haberlo comprado: el shogun con la careta de Dark Vader. Me apuesto algo a que es el amigo del bar, pero no me digáis si es o no es. Me parece de una absoluta falta de imaginación esa utilización continua de Star Wars en todos lados, así que pensé que era más de lo mismo. Hasta ahora es el único fallo que le veo: lo demás está bastante bien de imaginación. Y podría tener un toque interesante: que use un elemento tan comercial alguien que es de los nocomerciales.
Sospechoso, sospechoso. Tome nota, teniente.
>2000 maginotecas
Avatar de Usuario
magin
Señor de los Chupetes
Mensajes: 6083
Registrado: Vie Ene 23, 2004 12:00 am
Ubicación: Yo siempre estoy aquí
Contactar:

Re: Las aventuras del capitán Torrezno

Mensaje por magin »

PARA UNO DE ESOS ANUARIOS O RESÚMENES TEBEÍSTICOS: YO NO LO RECORDARÉ, PERO SI ALGUNO QUIERE MARCAR QUE EL CAPITÁN TORREZNO ME IMPACTÓ DURANTE MAYO DEL 2013, QUE LO ESCRIBA EN SU MOMENTO.

Me he leído los cuatro primeros tomos, porque en la biblio faltaba el quinto, el de Capital de Provincias de Dolor o algo así, que es el que más me sonaba por el nombre.

Así que ya sabéis la tortura que toca: respuestas a lo anterior, con citas incluidas. Qué le vamos a hacer.

Seguramente que, de haber leído y recordado por completo lo que dijo Patastratos en su primer mensaje inaugurador de este longevo hilo, NO hubiera leído nunca El Capitán Torrezno. A la peña le encanta Torrente, el género de la caspa hispánica y todo lo asociado, de ahí, el éxito nostálgico de la idea del primer Superlópez. A mí me cansa o simplemente me repugna, y aquí ese género estaría representado por un borrachín de taberna... y encima aquí aderezado con arqueros de un mundo en guerra. Puaj.
Patastratos escribió:Respecto al dibujo, otro de los detalles que despista sobre si la obra se debe de tomar en serio o en broma es que mientras que la mayoría de las personas están dibujadas con un estilo realista (aunque a Kax no le guste esta palabra :P ), el protagonista tiene un aspecto y proporciones totalmente caricaturescos.
Eso es algo de lo que me fui dando cuenta conforme avanzaba ya por el segundo álbum. Parecía que los demás elementos, animales y personajes eran cada vez más realistas, con algunos dibujos de manos dificilillos o poco o nada vistos habitualmente... pero el Capitán (lo llaman poco "Torrezno") seguía con ese pelo de cactus-de-pulpo que era parte de la cara. Es como si el dibujo hubiera ido evolucionando de un feísmo expresionista hacia un cierto naturalismo... pero con el protagonista anclado en su aspecto aproximadamente inicial.
Patastratos escribió:Desde luego, a mí me ha resultado curioso, habrá que ver si en los próximos números la idea de la que parte el álbum no se vuelve monótona.
Leído el primer tomo, no podía imaginar, sin embargo, que algo estuviera tan bien realizado. No es caspa hispánica, sino que cada personaje hablaba como tenía que hablar, con su vocabulario. En el segundo tomo, se añaden voces que cuentan su versión o su forma de ver lo que sucede o se explicotean y parlotean con el tipo de vocabulario y e idolecto adquirido por una formación específica. Tal vez el menos realista sea el Capitán, porque ¿realmente su forma de hablar es como la de un tipo de bar? ¿Y su forma de actuar? ¿esa capacidad de liderazgo?

Abundando en una idea anterior, es como cuando Superlópez llega a un país con unas costumbres desconocidas, y se deja llevar. El lector nota cosas raras, y llega la sátira o el humor, mediante el contraste entre esas costumbres y leyes del país y las que conoce el lector. Aquí pasa un poco lo mismo, pero ampliado a varios tomos, y no reducido a unas pocas páginas.
Sospechoso, sospechoso. Tome nota, teniente.
>2000 maginotecas
Avatar de Usuario
magin
Señor de los Chupetes
Mensajes: 6083
Registrado: Vie Ene 23, 2004 12:00 am
Ubicación: Yo siempre estoy aquí
Contactar:

Mensaje por magin »

Patastratos escribió:Lo malo de la serie es que se centra únicamente en un evento: el asedio de la ciudad de Deneeim. Esto hace que en ocasiones parezca que la historia se queda un poco estancada, llegándose al caso de que la historia retroceda para volver una situación de partida ya conocida por el lector.
Acabado.. ¿qué digo? simplemente viendo la portada del cuarto tomo, esto es exactamente lo que se ve. Seguramente que una forma de exorcizar fantasmas de partidas de rol y de juegos de estrategia, de maquetas y demás, pero siempre desde el punto de vista bélico. Aquellos niños que ponían tortugas o hamsters por entre unos playmobiles con una única aventura: aplastarlos mutuamente en dos grupos opuestos en una guerra que siempre se repite.

Sin embargo, Santiago Valenzuela consigue otorgar personalidad a muchos personajes. Otro sin embargo: seguramente viciado por series tanto de comics, como de libros como de la televisión (los años cerontas, la era de las descargas masivas de series de la tele de la Fox que son tan buenas que es obligatorio ver temporadas enteras hasta desfallecer), lo que Valenzuela hace es crear ganchos que no se resuelven.
Patastratos escribió:En un principio da pereza ver al protagonista entrar en la ciudad de Deeneim sabiendo que no va a salir de allí en toda la serie a pesar de la cantidad de posibilidades argumentales que ofrecen los exteriores
Ajá.

De hecho, cuanto el oponente muere porque no muere, ya uno nota que las cosas no van bien.
Patastratos escribió:termina la historia y se ve que son muy pocas las explicaciones dadas.
A mí no me importa que no me den muchas explicaciones. Pero el hecho de que todo se centre en un escenario, como la ciudad, y se nos digan cosas fuera de texto como "el microworld" o cosas así, pero no se nos diga ni con pistas ni con referencias al exterior: ¿Cómo se ha llegado a ese lugar? comienza a molestar... a partir del tomo 4.

De todos modos, crea fascinación: por lo que puede haber o no. Las posibilidades entrevistas. El qué le habra pasado a Figueiredo. ¿Es Manuel de Falla una entidad divina? Pero pasa un poco como con tantas series: que eso lo olvidan o lo arrinconan. Como en las buenas ideas de Dragon Ball, se centran en la guerra o en la batallita y lo demás es como un aderezo, de esos de los restaurantes donde tienes que insistir: "que la guarnición sean patatas fritas" porque si no ponen un tomate que nunca veo que casi nadie se coma. No es un aderezo: es importante que hayan patatas o pimientos o lo que uno pida.

Luego hay montones de cosas que está bien conocer: El propio carácter de Torrezno: ¿no le da un shock al ver insectos gigantes? ¿Cómo es que se adapta tan rápido? ¿Cómo es que asciende de manera tan directa? Pudo ser abandonado tras haber entregado el lienzo de Manuel de Falla, o no pudo haber sido utilizado de manera más directa, si nos creemos las malas lenguas que dicen que el Sumo lo utiliza? ¿Cómo es que siempre acierta? Parece que el capitán se lo toma todo como un juego... pero que el Shogun hace lo mismo... pasan las páginas y los cuatro tomos y, como dice Patastratos, se encalla: el gran conquistador que usa fósforo y que conoce lo que son las cerillas gigantes, se espanta de las crucifixiones; ¿acaso cree que en sus guerras la gente no muere? ¿Es todo una batallita entre dos colegas que han acabado como jefecillos de dos tribus del micromundo?

¿Está todo oculto con canales subterráneos, algunos de los cuales son trenes pero nadie lo sabe, pese a que se lanzan 30 convoyes de ordinario? ¿Y la gente vive en una era agraria muy preindustrial mientras que hay montones de ibertrenes dando vueltas por ahí?

En el primer tomo, en el desierto, Torrezno es recogido por uno del Oeste, que resulta que es como un mercenario contratado para ganar su libertad... y suelta algo de que 90 años son muchos, pero Torrezno suelta que no tantos, que si su abuela... Son muchos, diga lo que diga Valenzuela, y aunque se desease vida más larga y próspera, pero un año parece que es una inmensidad para un habitante del micromundo (un nombre, por cierto, que apenas aparece más que en textos del autor muy específicos)... pero, conforme avanzan, las páginas y los tomos, parece que ya esos años no son tantos. Un mes debería ser mucho... de hecho, José Hilario, que nos ampare, se sorprende de ver como la mujer de su parece original cumple el ciclo de su embarazo en unas horas o apenas uno o dos días... osea, que el ciclo de acontecimientos es más rápido entre esa gente... y su forma de contar los años, también lo es, evidentemente: los 333 años podrían ser 33 años humanos de altura ordinaria.

De todos modos, hay más misterios, que corren el riesgo de convertirse en fallos de guión conforme pasan los tomos: ¿cómo se ha amontonado tanto polvo? ¿qué altura tienen los humanos, que el funcionario Creador nota que han tenido que encogerse respecto de la pareja original? Entonces, ¿no es muy grande el agujero en los muebles para las vías del tren? ¿No tendrían que ser agujeros tipo carcoma?

Un misterio que tampoco tiene trazas de resolverse es el de la existencia de unos Técnicos que no viven en Deeneim, pero que son los que saben cuándo tienen que solventar problemas eléctricos... pero es un misterio
igual de grande que el de cómo el Capitán tiene esos conocimientos tan amplios: sorprende que a las pilas las llame baterías, pese a lo aparentemente tosca cultura general y vocabulario asociado. Y luego resulta que tienen ordenadores y bases de datos... es misterioso y sospechoso.

Espero que nadie se sorprendiera de ver, ya al principio, lo que parecía un sofá, osea, muebles gigantes. En cambio, me sorprende de ver que Torrezno no se sorprenda de ver continuamente paquetes de tabaco (siempre les llama trujas, no cigarros) y mecheros, trenes de juguete eléctricos o un pasaporte inmenso... nunca sospecha ante el lector de su propio tamaño y el de los demás humanos... sólo atisba a decirle a una adivina que no entiendo ni dónde está que igual hubo una guerra nuclear que hizo crecer los bichos... ¿y se lo dice a una mujer que no sabrá nada? Hay un pequeño misterio sobre las frases propiciatorias... que podemos intuir de dónde vienen, pero que no se nos dice... pasan las centenas de páginas y todo queda espolvoreado de unos misterios que se ve claro que no hay interés en resolver. El interés se centra cada vez más en una batalla eterna que no se resuelve. No me interesan las guerras por sí mismas.

Quiero saber si todo eso sucede antes de la explosión de gas. Si el dios del ático aparecerá. Si les dirán qué quiere decir "Sexo: uve". Si José Hilario se recuperará y/o entrará en el sótano o en sus restos. Si sabremos quién hay tras Hideyoshi. Pero cuando aparece aquella especie de Georgie Dann de las montañas de la locura de la albúmina, pese a que añade algo más, de misterio, uno sospecha que será otro sin resolver.

En el cuarto tomo, me quedo un poco frío: como en las series corrientes y vulgares, donde ya se ve que todo está establecido y que las pautas a seguir serán las establecidas, aunque uno pueda seguir vibrando con historias que ya vio en el Príncipe Valiente, o en Los Diminutos o que suenan a lo que explican de Los Micronautas ("que no podemos publicar porque la marca pertenece a una empresa de juguetes y no a Marvel", según miles de redactores y correeros de Comics Forum).
Sospechoso, sospechoso. Tome nota, teniente.
>2000 maginotecas
Avatar de Usuario
magin
Señor de los Chupetes
Mensajes: 6083
Registrado: Vie Ene 23, 2004 12:00 am
Ubicación: Yo siempre estoy aquí
Contactar:

Mensaje por magin »

Kaximpo escribió:(me hago la idea de que Deeneim es "de-ene-i... ¿y la M?) Y el "Génesis" del final redondea la jugada. Aunque algunos diálogos sean largos, no se hacen pesados per a veces te preguntas qué narices estás leyendo
No me había fijado en lo del blanco y negro del primer tomo -lo dijo Patastratos de buen principio- pero sí en las tramas de grises. Esto me ha gustado mucho: aunque utiliza ocasionalmente el ordenador -para doblar el billete o para ver bajo el agua-, no abusa o no se nota su uso sobre el dibujo a mano... o que parece que está hecho a mano.

Y los grises de los siguientes tomos me hacen reflexionar sobre por qué tan poquitos dibujantes han incorporado la gama de grises, tramas y demás, teniendo en cuenta la precariedad inherente a la publicación del comic español.

Valenzuela usa esos grises, que igual tienen algún otro significado que ignoro, pero que dan al menos corporeidad a los dibujos, en ausencia de un imposible color, que sólo vemos en las portadas.

¿Por qué tantos otros dibujantes han pasado del uso artístico del negro, la mancha negra, los grise...? La respuesta es evidente: porque creen que es rebajarse y hacer el pringao. Ellos dibujan para un mundo muy desarrollado, que para eso van con Iphone, y sólo pintarían con un millón de colores por ordenador y en papel de árbol buscado en las selvas de Palombia. Simplemente los españoles no aceptan que se vive en la precariedad total porque muchos se llevan los "táper" (tupperware, fiambreras de plástico) cargadas de casa de sus madres, suegras y exsuegras, y además han hecho viajes por medio mundo.

Era un párrafo innecesario pero que me vino cuando leía el Capitán Torrezno, que sí usa esos grises.
Sospechoso, sospechoso. Tome nota, teniente.
>2000 maginotecas
Avatar de Usuario
magin
Señor de los Chupetes
Mensajes: 6083
Registrado: Vie Ene 23, 2004 12:00 am
Ubicación: Yo siempre estoy aquí
Contactar:

Mensaje por magin »

Patastratos escribió:Lo bueno es que Jose Hilario y su Génesis no es el único misterio detrás de Deneeim, la trama va descubriendo también otras particularidades del mundo que no se explican de esa manera... Y la mayoría quedan sin respuesta. :lol:

(...)
Si te fijas la escala o el sentido temporal no tienen demasiado sentido, pero estos detalles no creo que deban afectar a la calidad de la historia... Esto lo podemos ir comentando más detalladamente según vayas avanzando en la historia.
(...)
Hablando del diseño de personajes... Una de las cosas que no me gustó mucho fue el aspecto que le habían dado a Hideyoshi, pues me pareció poco original, como si hubieran pensado "si tengo que hacer un malo imperial, basta con ponerle una máscara de Darth Vader". :roll:
Pues me ahorraré un montón de texto diciendo: de acuerdo.
Lástima que se pierda lo del "hombre de bar" y sólo se mantengan sus expresiones,.

Si ahora digo que no sé quién es Segismundo, pasará algo... ¿El carota que siempre pide que le inviten? ¿No es el nombre del de de La Vida es Sueño? ¿Tiene algo que ver? ¿Os habéis fijado en los nombres de los personajes? La localizaciones (ciudades, barrios o lugares o montañas) son bíblicas, mesopotámicas o centroasiáticas, que fue un continente típico de conquistas de los pueblos nómadas de las estepas del Norte o del Noreste hacia las ciudades del Sur (hacia China) o del Suroeste (hacia Oriente Medio, Mesopotamia). Puede tener su gracia aunque a mí me hace más ilusión ver nombres también de sitios americanos... Los nombres, algunos, son de guerreros pero otros son como de filósofos o algo así... Me llamó la atención Radeztky, un militar... como el de la Marcha Radetzky del concierto de Año Nuevo de Viena... pero, claro ¿de dónde les llegaron esos nombres de la cultura de los humanos de fuera del sótano?

¿Y lo de los libros? Eso de: "antes había libros pero ahora no". ¿Qué?

"Deeneim"... yo pensaba que igual era "The Name" (De Neim), El Nombre. No se me ocurría otra cosa pero tampoco entendía por qué me faltaba una "e": De Ene I... La "M", ni idea, claro... y que no tenga nombre de ciudad asiática como tantas otras otras, pues tampoco...
Sospechoso, sospechoso. Tome nota, teniente.
>2000 maginotecas
Avatar de Usuario
magin
Señor de los Chupetes
Mensajes: 6083
Registrado: Vie Ene 23, 2004 12:00 am
Ubicación: Yo siempre estoy aquí
Contactar:

Mensaje por magin »

Kaximpo escribió:Sólo he leído la historieta que te enseñé pero sabiendo qué Dios está entre nosotros y habita en los bares, puedo imaginarme cosas que seguramente después no se cumplirán. :P
Ajá. Pero yo no lo sospechaba.

Con retrospectiva: sí que tanto dibujo como guión se hacen más digeribles, más de lo que uno puede esperar. Para ganar público, y sospecho que por aquello tan ridículo de "ya no tengo edad para tantas tonterías", con lo cual se hacen más.

El rollo teológico del primer tomo y de algunas conversaciones del Sumo son muy atractivas. Pero luego, eso se transforma en la consabida y mil veces repetida lucha por el poder entre unos cuantos poderes teocráticos, políticos, de civilización, políticos y un poder técnico y uno económico...

Fascina por tramos.

El caos del Shogun es curioso: yo pensaba y aún pienso que es el colega de Torrezno en el bar. Por eso iría siempre con la careta puesta.

Los iconoclastas contra los que veneran los iconos... pero curiosamente el shogun vader Hinoyoshi ese (¿cuántos nombres tiene?) va con una careta de un muñéco de Star Wars.

En la memoria de su origen, hay unas viñetas negras con las siluetas en blanco que me recuerdan algo: al Príncipe Valiente surgiendo de entre los supervivientes de cierto asedio de los hunos, aunque allí es una página en tonos rojos. Imagino que hay más cosas de ese tipo que no pillo, con películas, música o pintura ("los rinocerontes de Durero" que dicen por un blog... lo he cerrado antes de pillar el enlace)
Sospechoso, sospechoso. Tome nota, teniente.
>2000 maginotecas
Avatar de Usuario
magin
Señor de los Chupetes
Mensajes: 6083
Registrado: Vie Ene 23, 2004 12:00 am
Ubicación: Yo siempre estoy aquí
Contactar:

Mensaje por magin »

Patastratos escribió:
Kaximpo escribió:Por un lado está bien, porque de los problemas de los "malos" solemos saber poco (¿qué motivaciones y estrategias tiene un orco?).
Lo que me gusta de Hideyoshi es que no es malo sin más. Es listo, se adelanta a los errores que pueden cometer sus compañeros y por eso demuestra por qué él está a la cabeza. Y no es que sea malo, es que quiere vencer, exactamente igual que el otro bando cuando estaba en posición ventajosa. Lo que le hace más malo es el hecho de que sea él la amenaza y su soberbia de acabar con el asedio en el menor tiempo posible.
Hideyoshi... pero también Torrezno, pero también otros... son demasiado eficaces. Están demasiado pendientes de todo. Y de su tropa: les voy a buscar un sitio para acampar... cosas así, que, la experiencia lo dice, no es así: ¿ah? ¿Es que no te lo habían dicho? Que esta tarde hay esta reunión... o que te toca hacer esto... o no me di cuenta de que tú también venías.

Así que Hideyoshi tiene sentido que gane como manual de gerencia de los que hay tantos (Editorial Gestión 2000: Así Hideyoshi Conquistó el Sur), pero cuando esto se extiende al Sumo, a los de la Banda Negra, a los de... ya es demasiado... la propia despreocupación, eficacia probada y error nunca de Torrezno es un poco exagerada.

¿Qué voces tienen?


Patastrato escribió: ¿De dónde vienen esos hombres llamados "técnicos"? ¿A dónde lleva ese túnel?
Todos vienen del mismo sitio, ¿no? Serían creados por José Hilario que nos dio el agua corriente... lo que mosquea es si los demás creen o no creen en el dios del ático o cuando se separaron, o cómo unos se encontraron con la electricidad y otros no... pero ¿no supieron enchufar el enchufe? ¿Y son pocos o muchos?

Lo del sótano con humedades, que luego son pantanos... donde crecen hongos que dan albúmina... es un poco raro... en el sentido de que ¿hablamos de un charquito de agua? ¿o de una tubería reventada, como dice el funcionario a punto de jubilarse? Y entonces... ¿cómo es que nadie del edificio llamó al fontanero o al seguro? O el del bar... o ¿nadie notó que la factura del agua subía aunque no le afectase en al potencia o no tuviese humedades? Es otra vez el problema de las escalas: ¿cuánto mide el sótano? Yo pensaba que era pequeño, para meter cuatro trastos de los vecinos, pero igual es grande como un garaje subterráneo...
¿Patastratos, Kaximpo? escribió: ¿La proporción de un camaleón con una botella es la misma que la del cómic? Y de ahí me preguntaba que de dónde salían todas esas aves y mamíferos tan pequeños que se ven por ahí... Luego ya pensé que sería mejor no preguntarse muchas cosas y disfrutar del disparate épico de Valenzuela.
Yo me lo sigo preguntando. De hehco, no me he fijado en aves ni mamíferos... ah, sí, los bueyes aquellos...

Y eso me lleva a (vale, es rara la unión) a Sansón... que así lo llama el Capitán Torrezno, aunque todos los demás (incluida la mujer del viejo de la montaña, osea la vieja, osea, Yolanda)... pues va con careta de Daredevil. ¿Es ciego? Es muy raro. Parecía un soldado cualquiera pero está todo el rato sospechando si Torrezno es un alto cargo con misión secreta, y se lo dice: que si ibas camuflado, y Torrezno se hace el longui porque nunca responde a nada, ni nadie le pide explicaciones ni por sus raras palabras (que sl V era de una serie de la tele...), pero lo que sí parece es que Sansón es como un jefazo de cosas militares secretas, porque está en las reuniones secretas de temas secretos. ¿Y de dónde ha sacado una careta de Daredevil? ¿Y por qué Valenzuela se la ha puesto? ¿Es un hombre sin miedo? ¿Y qué significa eso, si ya no lo he entendido yo ni en el mismo tebeo de Dan Defensor/Daredevil?

El comic no aburre. Se plantea un problema, y se resuelve, con cierta elegancia o ingenio. Lo que pasa es que el capitán Torrezno, o cualquiera: ¿sabría hacer un tubo para hacer pasar la gasolina o el líquido inflamable y sabría el impacto que eso tendría? ¿No tiraríamos directamente la gasolina por el canal subterráneo? ¿No se iría para atrás o para arriba el fuego? ¿Alguno hubiera sospechado que las puertas del ascensor eran como un toro-donut que se podía girar... ingenioso que gire, aunque no entiendo que de a puertas que van a otros sitios... que den a otras puertas, sí, pero llevaran al mismo sitio... ¿o lo que gira es el espacio donde está Torrezno -tomo 4-? ¿No es demasiado listo Torrezno sin que yo diga que sea familiar de cierta ingeniera electrónica belga-japonesa?
Sospechoso, sospechoso. Tome nota, teniente.
>2000 maginotecas
Responder