Aprovecho para terminar de comentar el contenido de la charla, que se centró a partir de la segunda parte y quizá sea más interesante para los que han leído a
Curri Valenzuela:
Una de las cosas en las que más incidió el autor era en su problema de plantear un universo entero, y de la dificultad que tenía al tener que recortar cosas y dejar ideas sin utilizar... Explicó que el problema de crear un mundo es que uno empieza por completar los huecos, colocando ciudades, ríos, montañas... pero que luego uno piensa que faltan cosas en ese mapa, y empieza a incluir aspectos que no había pensado como el clima, las comunicaciones, las distintas culturas... y que al final uno se encuentra que bajando en detalle, que llega un momento en el que medita también cuáles deben ser las facciones o los distritos de las ciudades, y que cuando uno se quiere dar cuenta se está trabajando en fractales y se encuentra con una tarea interminable.
Al parecer la etapa de "imaginar" ya ha acabado para Valenzuela, muy a su pesar, y le toca desarrollar las historias que ya había meditado, viéndose obligado a recortar algunas partes para que no se encuentre la historia como en la situación actual, con siete niveles temporales y espaciales de narración.
De las otras veces que había escuchado a Valenzuela ya sabía que era dado a soltar destripes, pero el que metió durante la charla se llevó la palma... Básicamente adelantó a grandes trazos todo lo que pasará desde que se derrumba el edificio de la calle Valverde hasta que la trama sigue su transcurso en Galicia (la región no ha sido mencionada en los cómics, pero sí se comentó en alguna entrevista). Por un lado confirmó que el derrumbe lo producía una explosión de butano... yo barajaba que podría tener que ver con las grietas del sótano o el pesado tórculo que querían meter en el piso de estudiantes (en el cómic se mencionaba algo de que el suelo no podía aguantar). Y por otro lado, me resolvió una duda que tenía como lector, y era que cómo era posible que la trama pasara del centro de Madrid a un pueblo de Galicia (es decir, de un enclave muy localista a otro) si por lo que se había adelantado de la trama parecía que todo iba a irse por derroteros internacionales o incluso universales... Bueno pues con el destripe quedó esto explicado, y se introdujo otra pieza más en el puzzle que también hay que esperar para ver cómo encaja dentro de todo.
Hacia el final de la ponencia, Valenzuela hizo un breve resumen en dos minutos de lo que es el punto de partida de las Aventuras del Capitán Torrezno, es decir del último capítulo del Génesis de "
Horizontes lejanos". Fue curioso porque quedó claro que en realidad lo que se planteó en un principio era el relato creaccionista de Jose Hilario y la génesis de un micromundo dentro de otro, y que posteriormente al recuperar a su personaje el Capitán Torrezno y situarlo en ese enclave fue cuando la historia se tornó al género de aventuras con toques de humor, pese a que esa no era la idea inicial.
Para cerrar, García Marcos preguntó a Valenzuela que qué era lo que esperaba del futuro en el cómic. Santiago comentó que en su opinión el cómic debía de apoyarse más en la literatura que en el cine, que faltaban por desarrollarse géneros como el lírico o el estudio dentro del cómic, igual que ya llegaron a la literatura tras siglos de experimentar. Comentó que había algún proyecto que había pensado en el que se jugara con la combinación de texto y dibujo de una manera menos tradicional, que él tenía alguna idea pero que no lo podría desarrollar por los proyectos que tiene ahora.
Me hizo gracia porque apuntó que faltaba algún metacómic que explicara el cómic desde el propio medio (me sorprendió que no conociera la obra de Scott McLoud) ni que se hubieran hecho collages en los que un dibujo abstracto fuera acompañado de texto (me acordé de uno de los capítulos del último tomo de The Sandman, pero la verdad es que no sé si le entendí yo bien y se estaba referiendo a eso). García Marcos podía haber añadido algo pero prefirió no decir nada al respecto.
En su lugar, Alberto comentó que lo que había apuntado Santiago eran propuestas para las nuevas generaciones que tenían que tomar el relevo y que estaban invitadas a aplicarlas... Yo miré alrededor y me sonreí al constatar que era el más joven de todos, que la mayoría de los asistentes pasaban de los cincuenta y que una abuela en las primeras filas se había quedado dormida...

<br>---<br><!-- EndUnderlineMarker --><!-- EndContentMarker -->