Ahora que ya me he puesto al día (a excepción del nº1) me he leído todo el tema/hilo/foro o como lo queráis llamar. Perdón por resucitar ("resucitar", je, je, que apropiado

) mensajes tan antiguos.
pablo escribió:La verdad es que ahora Adlar me encanta. Con él me ocurre algo que no me pasa con la mayoría de tebeos: se me olvida que es un dibujo. Me creo la historia y los personajes, sin me fijarme en qué planos utiliza o cuántas viñetas pone por página. A mí eso me parece magnífico.
Lo que me pone muy nervioso en éste y otros tebeos (al principio en Bone también me pasaba) es que repitan viñetas exactamente iguales o cambiando un pequeño detalle. Eso hace que te pongas a jugar al "busca las diferencias", te salgas de la historia y te des cuenta de que estás leyendo un tebeo. Según avanza la historia pasa menos, pero pasa.
ortiz05 escribió:Veo que vosotros vais por el tomo 8 y es ese en concreto el que menos me ha gustado, dejando a los zombies de lado y con comportamientos raros. No os voy a contar nada de los que sucede en el tomo 9 ni en lo que va del 10 pero os adelanto que para mí mejora la historia porque vuelve un poco a la era pre-prisión volviendo a dar a los no-muertos más protagonismo.
Era lo que me imaginaba leyendo el tomo 8. Me parece un giro demasiado brusco, cargarse prácticamente a todos los personajes dejando cabos sin atar y situaciones que podían haber dado más de sí . Lo consideraremos un "reset" o un "reboot".
Como supongo que todos lo hemos leído y éste es el foro de los destripes escarolitrópicos gmnésicos ("destripes", je, je, vuelve a ir al pelo

) no voy a tener cuidado. Copiopego de mis notas:
TOMOS 7 y 8
Ahora que vas conociendo y cogiendo cariño a los personajes, cuando uno muere o está a punto de hacerlo, te da pena. ¡Menudo susto al volver la página y ver al zombi salir de debajo del coche! Se podía haber aprovechado la captura del zombi para ahondar en qué consiste esta plaga.
Ver los hechos desde la perspectiva "del otro lado" hace que casi lo comprendamos. También ellos están asustados aunque su líder sea un loco, sádico y manipulador. Me da pena que mueran tantos personajes sin razón y que hasta el niño ya se haya acostumbrado. Lo de la mujer y el bebé es muy fuerte. Pensaba que todo el grupo era protagonista pero ahora noto que sólo Rick es el protagonista. ¿Y ahora qué? ¿Ha merecido la pena luchar tanto para quedarse sin nada? Reflexionando sobre el giro que han tomado los acontecimientos, parece que el guionista ha querido romper totalmente con el lastre de tener un grupo grande, con muchos personajes y asentado en un lugar. Eso me lleva a pensar que va a volver la caravana recorriendo todo el país. Al igual que lo de la posibilidad de estudiar un poco más la plaga en el tomo anterior, el guionista se quita de un plumazo el problema de que la niña pudiera no ser de Rick, los celos de Dale, la rivalidad de ambos con Tyressee... como si no se le ocurriera cómo resolverlos. Cambios demasiados bruscos.