Ahí vamos... Llevo unos días que estaba hasta el moño de peluquines (vid latiacomforo sobre Sir Tim O'Theo), así que me alegro una miajica de reencontrarme con "Los Cabecicubos".
Nota previa: está ya claro que para el Saló del Còmic aún no habremos acabado de leerlo... Jamás había tardado tanto en leer un tebeo... Pero es chulo.
v1: me recuerda que la última cabina de teléfonos de ese tipo que yo haya visto fue eliminada por las fuerzas antisuperlopezianas un par de semanas antes de escribir esto, es decir, hacia el 20070315. De hecho, eran dos cabinas. La localidad, para los que les guste la geografía: Montcada i Reixac.
v2: el problema principal de López hasta ahora ha sido comprarse un coche, solucionar el problema del mal servicio público de transportes (vale, me lo tomo como personal porque las Cercanías de Renfe Barcelona van apestosamente mal en caída libre desde 1997 y algún día habrá una desgracia, no se diga que no lo dije). El problema siguiente ya une a López y a Superlópez, y se trata de la delincuencia -atraco a bancos- y es un problema social (el ADN del vierne 20070323 anunciaba unos DVDs de pelis sobre la delincuencia en los 80: "El Pico" y "El Pico II"... Me recuerda a un especial de "Malavida") pero, además de social, es un problema personal -individual- de López. El tercer problema es básicamente social y es Superlópez y no López el que toma partido sobre el mismo. Es decir, que así, por la manga, me acabo de inventar una división de roles sociales del personaje protagonista cuando lleva supertraje y cuando lleva traje. [AVISO DE DESTRIPE]Pero el problema social puede convertirse en personal en las siguientes páginas[/AVISO DE DESTRIPE]. ¿Qué más le da a López que los cabecirredondos se peguen con los cabecicubos? Mientras a él no le molesten, plim... pero, como dijo Kaximpo citando al sabio Tío Ben: "todo gran poder conlleva una gran responsabilidad". Y ahí es donde Superlópez deja de lado el trabajo personal encomendado por su faceta de López para pasarse al trabajo de índole social.
Buuuuuuuuu-uuuuuuf.
El Goulag:
agapea.com escribió:l Gulag aparece en la conciencia de occidente en 1977 con la publicación de la obra de Aleksandr Solzhenitsin Archipiélago Gulag. A partir de nuevos estudios, memorias publicadas tras la caída de la URSS y algunos archivos hasta ahora secretos, Anne Applebaum realiza una reconstrucción histórica del origen y la evolución de los campos de concentración soviéticos que devuelve este infausto e inolvidable episodio al centro de la tormentosa historia del convulso siglo XX.
Con detalle y precisión asistimos a la vida cotidiana en el campo: las automutilaciones para evitar los trabajos forzados, las bodas entre prisioneros, la vida de las mujeres y los niños, las rebeliones y los intentos de fuga. El libro, documentado y riguroso, sostiene que el Gulag nació no solo por la necesidad de aislar a los elementos que el Partido Comunista consideraba enemigos, sino para conseguir, al mismo tiempo, una masa de trabajadores-esclavos que trabajara a cambio de comida en inmensos proyectos como el canal del mar Blanco o las minas de Kolimá. Tras la descripción del horror organizado por el régimen soviético, el libro narra cómo Gorbachov, cuya familia se vio directamente afectada por esta política represiva, decidió terminar con este régimen carcelario liberando a la ciudadanía de uno de los más perversos y crueles sistemas represivos que el mundo ha conocido.
Es decir, que por lo visto, goulag es un palabro nuevo para la gente porque aparece en 1977 y estamos en 1981-1983.
Quiero expresar mi perplejidad ante la Unión Soviética (me estoy leyendo el libro
El Nuevo Asia Centra o la fabricación de naciones). Parece que a uno o a un grupo de población lo exiliaban a Siberia o lo metían en un campo de concentración (no sé si eran como los de las pelis o si eran más parecidos a un pueblo) pero luego igual lo sacaban de allí, y el tipo se dedicaba prácticamente a lo mismo que antes. Es decir, en muchos casos la ineficacia de la URSS era proverbial. Si pillaban a un clérigo musulmán "wahabista" (es decir, de los islamistas radicales), podían hacer exactamente eso... y luego, con los años, el personaje volvía a su pueblo, y clandestinamente montaba su mezquita y tal, y con el KGB mirando hacia otro lado. Sorprendente. Es una nota que no tiene que ver nada con esta historieta pero es que cada vez me deja más perplejo esto de la URSS.
Me da la sensación de que la viñeta intenta denotar que el número de cabecicubos va en aumento: hay 5+1 (líder) cabecirredondos y 3 cabecicubos. Pero igual es sólo que me lo pienso yo para tener cosas que poner en este foro.
La exprsión oral y gestual de Superlópez en v4 me encanta. Nos dice para qué sirven los superhéroes. Se trata de una definición de sus funciones a tener en cuenta cuando alguien suelta lo de "los superhéroes son fascistas" y tal y cual.
v5: Bum... Colores: rosado-magenta para loa personajes y amarillo-tierra para el fondo.
v6: amarillo para los personajes y rojo intenso para el fondo. Onomatopeya y estrellas: naranja. Yo digo que los monocolores están buscados a propósito. El rojo es un color que incita a la acción y que pone nervioso. El cambio a esos colores, básicos (amarillo y rojo) frente a los intermedios aunque fuertes (amarillo fuerte-tierra, magente) no me parece casual. Oh... me acabo de fijar en otra cosa: v4: fondo amarillo frente a v6: personajes amarillos (inversión cromática)... v4: fondo
verde, v5: fondo
amarillo fuerte tierra, v6: fondo
rojo... Efecto semáforo.
Paso a comentar un poco a Kaximpo: "son diferentes y no nos gustan". En los procesos de discriminación de las minorías, de xenofobia/racismo, muchas veces suelen haber razones ("es que los inmigrantes se llevan las becas") pero, llegado el caso extremo, en el que todas esas razones se puedan eliminar, la gente llega a decir exactamente eso. Vuelvo a decir que esta historieta es idónea para tratar temas sobre desigualdad, discriminación, etc. De todos modos, ni con eso ni con nada se cambian fácilmente unas actitudes y unos valores -los que sean- [el mismo caso de la URSS que he comentado antes del libro lo demuestra: la gente mantenía sus ideas y practicas tras pasar por el máximo castigo]. Recuerdo un caso que me explicaron en cierto instituto con un grupito de skins en el aula: se les quiso pasar un documental y se hizo venir a uno de los últimos supervivientes republicanos que habían estado en un campo de concentración nazi. Yo es que no sé en qué piensa la gente, si es que piensan. Vale. Lo hicieron con buena voluntad. Vale. Pero suponer que la peña no carbura es de tontos. Así que se encontraron con que el líder del grupo dijo que ya sabían lo que querían mostrarles con toda esa parafernalia pero que era igual, porque ellos iban a seguir actuando de la misma manera; daba igual que se hubieran matado judíos o no, daba igual que Hitler fuera malo o no, daba igual que ellos supieran algo del nazismo o no... Si ahora fuéramos la Manuelita de Cuatrosfera, diríamos que esos jóvenes representaban una cultura urbana. Pero como se dedicaban a amenazar a la gente, gual decimos que.......... Total, que la falta de argumentos, puede ser un recurso para no hartar al lector con explicaciones pero no es menos cierto que la realidad circundante nos puede dar unos cuantos ejemplos de la falta de argumentos y de razonamientos.
v8: yo lo que veo es una caja de ahorros... Una viñeta vista desde abajo... Comenzamos la página con una viñeta vista desde arriba...Y hemos tenido viñetas a la altura de los ojos, por así decirlo. Hay de todo.
v8: antenas de televisión, humo, un Seat Ritmo.. Y a mi que ese cabecicubo me quiere recordar a alguno de los que veríamos luego. Habrá que estar atento.
A mi también me daría un asco que me muero que me besara la mano cualquier desconocido...
v9: ¿Puede ser que se fije en que el local es nuevo por el estilo de la fachada o por lo brillante del rótulo? La verdad es que nunca me lo había planteado.