Patastratos escribió:El presentador comenzó comentando que era la charla de cómic en la que más gente había visto. Así que si sorprende que el Instituto Cervantes, dos premios nacionales del cómic, un premio Fnac/Sinsentido, etc. hayan sido capaces de traer a setenta personas, que el Club de Lectura de cómics de Tarragona consiga reunir a seis asistentes es efectivamente un éxito.
Ajá. Es que no había ironía en mis palabras. Había empirismo de conferencias.
Lo que aún más me sorprende es que eso ya no se hizo en una localidad pequeña, o en una ciudad de 100000 o 200000 habitantes... se hizo en Madrid, en un sitio emblemático, en el centro de toda la cultura... en un país lleno de alertas por móvil.
Patastratos escribió:Se inicia la charla preguntando a Max que qué es la novela gráfica. Max plantea que si lo que le están pidiendo es una definición, y se queda pensando... Es empezar mal. Pero entonces me doy cuenta que la novela gráfica es el tema de la charla. Así que imaginé que iba a ser una charla con poca chica, con vueltas siempre a lo mismo.
Efectivamente así fue. 
¡Demonios del Infierno! Supongo que, en el turno de preguntas, alguien se levantó para pedir la palabra y decir: "novela gráfica=tebeos=historieta=comic=manga=Bande Dessinée=fumetto=quadrinhos".
O al menos: pitufo verde, verde pitufo.
Es que resulta que se está pasando de la tontería de definir "qué es el comic"... cuestión aparentemente resuelta con la definición laxa de Scott MCloud y su "arte secuencial"... a intentar definir cada día varias horas "qué es una novela gráfica".
¡Ay, Señor, Señor! ¡Hay poco trabajo en este país!
patastratos escribió:luego se pasó a discutir si existía o no esa industria,
¡Siempre lo mismo!
Sospecho que la palabra "industria" se debió pillar en Comics Forum, donde la empecé a leer, del inglés. En Estados Unidos sí hay industria, en tanto que producción con criterios empresariales, industriales, en masa, con grandes tiradas. En Japón igual. En Italia... En España se perdió. Ahora bien, es posible que tambén se adapte un vocablo extraño que usan en inglés y que no voy a saber escribir pero que sería como si "industry"o algo parecido hiciera referencia a la fabricación y no sólo a los procesos de la revolución industriales. Más parecido a "industrioso" que a "industrial". Y sospecho sin saber los datos que eso puede haber traído quebraderos de cabeza a demasiados teóricos.
Sí: es una conversación ya escuchada, pero no perdiste el tiempo, porque ahora ya sabes que siempre dicen lo mismo porque "para qué matarse a decir otra cosa".
patastratos escribió: O hizo la pregunta global de si fuera de España a alguien le importaba algo que se llamara de una manera u otra. También propuso que el cómic era el género híbrido cuando se habló de la posible "perversión" del cómic... No sé, me parecieron ideas que sonaban originales y que daban frescura a la charla.
La respuesta global a la pregunta ídem es: "sí". Como en España, pese al mito, de originalidad, nada (en Valencia sí), pues resulta que el debate se basa en una pregunta estadounidense, contestada con humor por parte e los contendientes, lanzando un manifiesto sobre qué es la novela gráfica, que incluía todo lo que no era y permitiéndose repudiar cualquier cosa como "no novela gráfica".
Lo del comic como híbrido... que fuera de los primeros híbridos, pase... que volvamos sobre el mismo tema otra vez: ilustración o pintura y literatura; cine y fotografía, qué sé yo.
Patastratos escribió:
Pere Joan fue quizás el que más aportó sobre teoría de la novela gráfica, sobre las limitaciones del formato de viñetas, la pocas restricciones editoriales respecto con otros géneros, etc. Se veía que era el que tenía más estudiado el tema, encauzó bastante un charla que podía tender a disiparse.
Era alguien que ya hacía "novelas gráficas" cuando eran "álbums mú raros de cosas raras y gente que vomita con colores bonitos", osea un intelestual.
patastratos escribió:Agustín Fernández Mallo (el escritor) dio su visión al tema desde su punto de vista alejado de los cómics. Dio a entender que la discusión del nombre "novela gráfica" era irrelevante fuera del mundillo, y representó un poco una visión un poco más alejada de la que estamos acostumbradas a escuchar de los autores de cómics.
Alejada, ¿en qué sentido?
Creo que precisamente su obra y la del grupos de autores en el que ha sido integrados desde finales de los años 00, ilustraba esa hibridación. Utiliza en sus textos emails, blogs, mensajitos de móvil o estructuras parecidas,  hace referencia o aprovecha elementos de la tele o los tebeos. Eso es lo que he pescado de leer en diagonal suplementos de cultura de los diarios,
Por lo visto, Max no suele leer tebeos. Porque el formato es el mensaje muchas veces. En revista o album o superhumor (las tres aventuras seguidas de Lady Araña) son distintas. El ritmo, la cadencia, la escanciación de la historia cambia. El suspense, de haberlo, se gradúa de forma distinta en cada caso. Si a eso le sumamos el formato PDF, con posibles aumentos de imágenes hasta ver una viñeta o porción de ella por pantalla (o la sucesión jpg a jpg), vuelve a cambiar la idea.
Si el autor -pienso en Cels Piñol o en muchas páginas de Peyo- considera que su unidad es la página y aprovecha todos los elementos de la msma, en una lectura mediante métodos que permiten al lector suprimir la página o que igual te lo montan ya de forma ajena a la misma, hace cambiar la recepción del mensaje.
Por otro lado, moverte a lo largo de un PDF (con el comando "buscar") es una cosa. Y otra cosa distinta es marcar con el dedo varias páginas e ir y volver a ellas es otra, o incluso doblar hojas para ver varias páginas de un plumazo, para entender o adquirir más información sobre un elemento.
En un PDF puedes poner enlaces a otras webs o páginas o PDFs (ver Los Ladrones del Marsupilami), mientras que en el papel no.
Osea, que la obra sí que cambia. O puede hacerlo mucho. Spiderman con hiperenlaces...
pastastratos escribió:Mireia Pérez
Igual explica algo en 
http://fluidomenarquico.blogspot.com/2012/02/hechos-dichos-andanzas-y-ocurrencias.html
(¿Lo dudamos un poco?)
Patastratos escribió: Por lo demás, fue el contrapunto joven de la charla, hizo un poco la función de ser capaz de llevar la contraria al resto sin tapujos e introdujo disensión en temas que parecían que se daban por discutidos.
Ja, por un momento pensaba que me había pasado con el párrafo anterior sobre las generaciones. Me he dicho: "no lo borro, y apechugo con las consecuencias".
Patastratos escribió:de si estaban a favor o en contra de la piratería, de si sobrevivirían los libros a internet...
¿Y qué dijeron? ¿Se van a ir al Océano Índico? (ah, la otra piratería, no la de los buques pesqueros, digooo, la otra, la otra)
Yo tampoco conocía esas páginas. Hum... ¿las conocerían ellos? A veces hay sorpresas de todo tipo.
Patastratos escribió:
Al final del evento fue cuando hablé con Valenzuela. No pareció animarse mucho cuando le pedí que me firmara el libro y empezó a dibujarlo un poco de mala gana, así que no me atreví a pedirle el dibujo de Sinforoso... Lo siento Kax. 

 Mientras me firmaba estuve comentando cosas de Torrezno con él y parece que se animó un poco más, ya os lo contaré con más detalle en el otro hilo. 

 
Yo ya no sé si lo que hay en este país es desabridez, timidez, abulia o desconocimiento total del marketing a nivel usuario o qué.