Kaximpo escribió:Continuemos.
Hey, hey. hey, no nos embalemos, que las prisas son malas consejeras.
Kaximpo escribió:Hasta ahora no había caído pero esta casa es la misma que la de "El Asombro del Robot", con esa puerta por la que Rob no cabe.
Hombre, "con lo que tú habías sido", Kax... No me digas eso ahora...
v1: No había interpretado yo antes que el cabecicubo los mirara mal por su aspecto físico redondicto.
Pensaba que se dirigía a una mirada hacia ese Superlópez que va molestando ancianitas por ahí.
Kaximpo escribió:v2: los terrados (nunca he usado esa palabra, más bien azotea o ático, pero no sé por qué me ha salido ahora "terrados").
¿Dónde sale esa palabr?... ah, vale, te refieres al dibujo. La parte de arriba de los edficios, sí. Nubes ¿o humo? Cielo ennegrecido. A leerla, me doy cuenta de que tengo muy metida esa viñeta en mi cabeza, pero no sé si la asocio a ese bocadillo, a nada en concreto.
Kaximpo escribió: Mención especial para el decorado con la persiana.
Tú lo has dicho. Yo mencionaré otra vez las nubecitas: humo.
Kaximpo escribió:v4: no sabría decir cuándo estuvieron de moda esos zapatos con tacón y acabados en punta pero si JAN los dibuja, no dudo que lo estuvieran.
Otra cosa en la que no me había fijado. Pero sería por esa época y hasta bien entrados los años 80. Yo lo asocio a ciertos elementos calorros, gitanos. Supongo que siempre había visto eso tan cotidiano que no me había parado a pensar en las pintas de los gamberros, que se mueven entre el gamberrismo, la delincuencia aquella que sacaba gasolina de los coches para venderla por droga y el activismo politico. Supongo que hoy en día (por lo menos, entre finales de los 90 y mediados de los 00) serían más bien borrokos (los de la kale borroka). Echo en falta ese tipo humano en historietas juveniles de etapas posteriores.
Humo. Oscuridad.
El coche.
También es rara la forma de aterrizar, como lo era la de bajar.
Lo de pinchar las ruedas estaba a la orden del día en aquella época. Acabó derivando en la quema de coches (citada en "Al Centro de la Tierra" o en "Los Petisos", en alguna de esas historietas). Esta historieta refleja, no sólo el momento político y el momento social de cómo un grupo se hace con el poder en una comunidad, sino el momento social a efectos de la vida cotidiana (la compra de un coche o la presión social para adquirirlo, los atracos a los bancos, la delincuencia juvenil, la contaminación, la extensión del sector servicios en forma de bancos en las calles...). Es decir, que vincular exclusivamente esta historieta a "una crítica al un golpe de tipo franquista" es ningunear todo un montón de detalles que tienen tanta relevancia en número de viñetas y en la estructura narrativa de la historieta, como el proceso político.
Vamos, que todo es una cosa. Parafrasearía a Rex -"todos somos uno"- pero...
v4: la sensación vespertina, de las tardes acortadas, la luz tenue que limita los paseos, la humedad que se extiende, los gritos que se oyen más fuertes pero más lejanos: "Je, je, je ¡Viva el Pa.Cu".
¿Debería Superlópez usar su supervelocidad para atraparlos? A las 20h o las 21h, o las 22h, con unos chavalotes escapando tras una esquina, se sabe que es imposible. Es cuando cae encima el peso de todo el día. Y, además, pillándolos a ellos, no se coge ni una cola de ratón cuando menos una cabeza de león. El fenómeno cabecicubo está mucho más extendido de lo que uno se pueda imaginar.
Da la sensación en toda la página de que Superlópez está solo, aislado...
Kaximpo escribió:v6. Si ahí empezó todo... ¿por qué no hace nada?
¿Lo sabe? ¿Cómo lo sabe? ¿Cómo sabe que "ahí" empezó todo? Es otra frase lapidaria de este tebeo repleto de ellas. Toda la calle está llena de coches con las ruedas pinchadas. ¿Fue allí donde empezó todo o fue casualidad? ¿Realmente el Jefe fue el Primero? ¿O fue el primer caso conocido? (como Rock Hudson con el SIDA, que aún no había sucedido... en ¿otra muestra de futurología?).
¿Qué pruebas tiene para saber que ahí empezó todo?
Sin embargo, es cierto, yo lo creo. Ahí empezó todo. Como este episodio fue el primero que me leí de Superlópez, quería saber cómo empezó todo ahí. Y no me defraudó (véanse las primeras páginas).
Es la contaminación.
¿Actuar contra qué? ¿Contra las chimeneas? ¿Contra la gallina del anagrama? ¿Destruir la factoría? ¿Realmente sigue siendo ese lugar el origen de todo? ¿El proceso no se ha extendido ya del todo? ¿La gente se ha cabecicubado por la contaminación de los humos -efecto local- o por la ingesta de huevos cuadrados.... o de pastillas de sopicaldo cuadrado enriquecidas con huevos cuadrados?
¿Qué significa "Omtal"? Si fuera Barcelona, sería "Comtal" o "Condal" (Ciudad Condal, que decían en la radio). Eso me llevaría a pensar, sin pruebas, que estemos en el barrio de Sant Andreu Comtal (San Andrés Condal). Al menos, la estación de la Renfe se se llama así... el barrio y antigua localidad se llamaba Sant Andreu del Palomar, creo). Es una zona que tiene bastantes fábricas aún hoy en día, talleres, etc. De hecho, el actual centro comercial La Maquinista sito en dicha zona se llama así por una inmensa factoría.
Noto el sllencio, aparte de la soledad.
Atrapar a los gamberros o entrar a saco de noche en Gallinueva no resolvería nada. Ahora es un problema social que afecta, según la previsión electoral, a todo el país. Hay millones de cabecicubos. Y la tensión con los cabecirredondos se masca continuamente, como he mos visto en este episodio.
Kaximpo escribió:v7: Sobra el cartucho "unos días después". Con los periódicos basta para saber que ha pasado el tiempo.
No me molesta el cartucho. Hasta el año 2000, los resultados electorales tardaban en saberse bien. Lo de "larga noche electoral" era cierto. Y el recuento era lento porque, no sólo era a mano (ahora también), sino que no existía la informática ni... bueno, es cierto, la informática no es garantía de rapidez.
Kaximpo escribió:La XXXguardia puede ser "Van", "Reta", "Tar" o "Cuadra" según sople el viento.
¿En esta misma historieta? ¿O en otras de Superlópez?
Lo cierto es que "La Vanguardia", el diario en el que se basa, ha cambiado de ideología, precisamente se´gun el viento político. Fue Vanguardia Obrera en los 30, Vanguardia Nacional con Franco... a veces son más de CiU y, cuando gobernaba el PP, eran del PP. Pero, vamos, que si hay que cambiar, se cambia... Muy prácticos, dentro de un orden.
Así que es lógico que se cuadren enseguida los de la Cuadraguardia.
Me encantan las viñetas de diarios. Es una tontería pero me gustan. La irregularidad de los bordes de las páginas hace que me parezca muy realista.
Hay un refrán. Luego me enteré, tarde mucho, en saber que hay diarios, como El Mundo, que llevan refranes.
"Cuadraremos el país". Otra frase lapidaria. El Primer Hexaedro. La primera vez que lo leí, yo pensaba que ése era su nombre y que siempre llevaba era cabecicubo: pero es que dice que fue el primero porque nunca comió fruta. Me parecía lógico
Kaximpo escribió:Lo que importa es lo que dice la Reina... que diga... conseguir la cuadratura del país. Lo demás, vendrá rodado.

Supongo que esa expresión no sería políticamente correcta.
¿Lo de la Reina o lo de venir rodado?
Tiene razón en lo de las aspirinas.
Fijémonos en la importancia de las medidas: sólo se fijan en las formas redondas y circulares, como los donuts... y ven decadencia redonda por doquier. Sólo la capa superficial, la de pinchar las ruedas de los coches "porque son redondas", pero a lo fino, es lo que queda una vez el partido político llega al poder. Otros las pincharían porque son "extranjeras", porque son "feas", porque son "contaminantes", porque "son recicladas", porque "no hay que llevar ruedas"... pero eso, que sería parte de alguna ideología o de algún programa político más amplio queda reducido a la tontería. Es lo de los debates de leyes estúpidas que salen en la radio, la gente se queja, luego nunca sabemos si se convierten en leyes o no, lo de los globos-sonda (lanzar mensajes a ver que dice la gente).
Atentos porque sí, porque Melchor Geometro tiene una influencia importante como prescriptor de tendencias. Y era el gerente de Gallinueva... ahí empezó todo...
Es importante ver que se trata del mismo diario. Hay que fijarse en la cantidad inmensa de espacio que se dedica a las noticias hexaedras. No hay noticias de la oposición. Nadie piensa otra cosa o no se le entrevista. No hay oponiones en contra. No hay debate. Sólo hay una aceptación total. La maquinaria mediática se une a la política para ocupar todo el espacio.
No pasa nada más en el país. No hay accidentes de tráfico, ni paro... sólo hay que cuadrarlo todo.
¿Qué son redondeces? Creo que yo he notado algunas veces eso.