Hace tiempo
pero tampoco tanto
creo que he aprendido a enlazar justo un mensaje: se hace yendo a
buscar y ahí, en "buscar" se pone: "tal cosa", que coincida con algo concreto; en autor, a ser posible, el autor del texto (es relativamente si somos nosotros; al menos, a mí, me cuesta más saber si tal o cual dijo algo, aunque se puede ir probando... es por afinar y que te salgan menos resultados y más de los que te interesan; a ser posible también ajustas el foro. y lo de categoría -gmnésica o escarolitrópica nunca lo pongo porque no lo sé-. Sobretodo: mostrar resultado como "mensajes" y así te sale un listado con el principio de cada mensaje, te pones en donde pone "tema" (no pone respuesta, no) y abres o copias la ubicación del enlace (botón derecho del ratón), y te lleva directamente, bien en una ventana de internet o bien como enlace insertado en un texto como éste, al lugar de tal respuesta. Y es algo que hace años que busco. La casualidad...
Si se pone como enlace sólo una parte de la respuesta (hasta p=cifra y eliminar lo que hay a continuación), me aparece la página en la cual está esa respuesta. Pero puede no garantizar que un lector no atento localice esa respuesta, en tanto que información relevante, habida cuenta de la inmensa cantidad de información que puede existir en varios mensajes, y es que hay gente que se enrolla en exceso y habría que hacer algo porque no hay derecho, hombreeeee... lo que me lleva a preguntarme si "p"= ¿"página"? ¿"page", por esa manía informática de ponerlo todo en inglés?, ¿de este foro en concreto o de todos los foros del foro.de? Creo que lo primero.
Bueno, pues esa digresión es algo típico de las historietas de Martin Mystère. Y es una de las razones por las que no necesariamente recomiendo esa serie: hay gente que abomina de las digresiones y otra gente que les gusta o le son indiferentes. A mí me gustan. A principios del 2010, me he topado por casualidad con números saldados. Los primeros los compré a 5?, y aún no me ha dado tiempo de irme haciendo una cole en condiciones, que ya están a 2.5?. Perfecto. Eso significa que la colección se habrá acabado, cancelado, que la editorial la habrá diñado, lo que sea, pero son temas que hubieran sucedido incluso aunque yo me hubiera esforzado (véase el caso que yo ya sospechaba desde el primer álbum que me compré de Hauteville House, que ahora se saldan juntos a un precio irresistible; o los de Krazy Kat o tantos otros). Así pues, aprovecho estos saldos y me compro varios...
Y vuelvo a tener la misma impresión. Es recomendable, pero no necesariamente. A mí me gusta, pero no a todo el mundo (de hecho, si han cerrado la cole, o la han pasado a otra editorial... pues ya está.
Si Zinco sacó unos cuantos números, de los cuales tengo uno de hace poco, yo jamás me había enterado de que existió esa colección; por algo sería. Si
sacó una Línea Bonelli y no ha continuado,
por algo será..
Si
Dolmen lo anuncia pero sin fecha... por algo será. Dolmen... pues no me cuesta encontrar cosas de Dolmen... Buuuuf.
A ver si los italianos nos lo venden directamente en italiano y "nem fem via" que dicen algunos en catalán y que intento buscar para tradaptarlo pero, por insuficiencia filológica de los diccionarios de traducción, me lo montaré yo mismo: "vamos a lo que vamos".
Este mensaje no es más que una ampliación del anterior, que era mejor por más breve. Pero, leyendo varios Martin Mystère, aún la aprecio más elemento no necesariamente recomendables:
1.-Lo que pienso desde siempre: Un dibujo efectivo pero no efectista. Que va más allá del plano-contraplano en que se han convertido muchos tebeos de superhéroes, y del que evita los coches-bombas cada tres viñetas. Espero que se entienda la metáfora, based on true facts. Sospecho -véase Dolmen Europa#3- que pase como con Dilan Dog: que el guión especifique muy mucho lo que tiene que haber en cada viñeta.
2.- Los dibujantes y guionistas son varios... pero el estilo es bastante homogéneo. A mí eso me va. A veces, los dibujantes parecen discípulos de Hugo Pratt, pero dirigidos por un guionista que no sólo hace que los personajes divaguen y fumen. Debo decir que me parecen evocadoras ese tipo de viñetas con dibujos que parecen hechos con rotu o con carboncillo de una silueta de un barco; en Martin Mystère, de una escena urbana.
3.-Pasan los años. Se ve que el autor original se propuso que pasase el tiempo para el personaje. Desde mi punto de vista, una mezcla de Príncipe Valiente, universo de superhéroes (se aprende de las experiencias de números previos, o se recuerdan), de Superlópez (las famosas canas), y tal vez, otra vez, de Corto Maltés (de Hugo Pratt) y también un poco Cerebus (de Dave Sim, del que ahora se habla tanto... por razones comerciales). En un momento determinado, se celebran los 25 años del personaje, y la historieta de homenaje va soltando perlas del tipo: "parece que para usted todo comenzó en 1982". Faltaría añadir: "el año del Naranjito" (ah, un buen tradaptador ahí hubiera estado bien). O también: "no creo que hoy endía pueda escalar un barranco como lo hice hace años".
Me parece interesante.
4.-Aparecen y desaparecen personajes, escenas, escenarios o anécdotas aparentemente sin sentido o simplemente pintorescas... de las cuales se ha desarrollado a veces una aventura o más de una. Unos extraterrestres que habría aparecido cuando los primeros homínidos, etc. Es un poco como cuando sale el General Alcázar en Tintín o Zantafio en Spirou, desde el punto de vista de las ediciones en España. Pero, para ver si realmente tienen calado en una aventura de continuará y en el universo en general de estos personajes, para alguno de los actores, sea Martin, Java, algún periodista o policía, o monje o agente de los Hombres de Negro o de alguna otra institución secreta, sería necesario acceder a una edición más completa. Lo que pasó en el siglo XV en tal aventura, tiene influencias en tal aventura que acontece en 2001... pero también en otras. ¿Tienen los guionistas una "biblia" para ir extrayendo cómo van esos datos? Me suena un poco a la serie Doctor Who: historietas autoconclusivas pero con cosas que pululan por ahí por varias aventuras.
5.-¿Existe algún vínculo preestablecido para todos esos elementos? Un número, titulado por Aleta, como "Expediente Excalibur" hace aparecer a una gente de los años de la Segunda Guerra Mundial, los cuales son citados en la aventura del
Misterio de los Enanitos de Jardín, que hacen referencia a montones de temas: desde la Feria del Libro de Frankfurt hasta el movimiento de liberación de enanos de jardín, los Siete Enanitos, etcétera. Esa cantidad de referencias múltiples, variadas, me encantan.
6.-Las aventuras pueden acabar de manera realmente sorprendente. No son todo extraterrestres ni fantasmas, para resumirlo.
7.-Y pueden dar giros imprevisibles.
8.-Y se dan datos (nocionismo, lo llama el autor original, Castelli).
9.-Pese a la cantidad de manos por las que pasa, no aprecio, al contrario que en Marvel, por ejemplo, graves errores de continuidad o de contradicción entre lo que se cuenta ahora y lo que pasó antes. Notable.