ortiz05 escribió:... es el video que nos puso Magin. Tal cual.
Bueno... pues siento haber acertado en lo del vídeo.
Kaximpo escribió:Perdón por la extensión, esto parece más de blog...
Hum... De según qué blogs.
Lo demás, parece interesante. Se explica una historia de ninjas ("No Income, No Job, (and) no Assets": No Ingresos, No Trabajo, No Activos (propiedades).
En este sentido, Jan vuelve a ofrecernos una historia del género del que fue pionero: el de la globalización.
Aunque se nos habla de la crisis en los países ricos, el mayor impacto de las depresiones son en los países pobres, donde no hay cobertura social: desde los años 80 y profundamente durante los 90, la ayudas financieras de acceso al crédito internacional por parte del FMI y del Banco Mundial a esos países pobres iban vinculadas a la privatización de servicios, como las pensiones, la sanidad, la educación... El caso más grave fue el del agua. En algún país sudamericano (Bolivia; hay otros casos similares) hubo una revuelta, dado que incluso el agua de lluvia iba a pertenecer a una empresa privada (¿Agbar?):
http://www.aguayvida.org/home/privatizacion.htm#Guerra_Agua_Bolivia
En épocas de bonanza económica, los datos macroeconómicos (inflación, déficit, deuda pública, tipos de interés) pueden ir bien, aunque la población vaya simplemente sobreviviendo.
El problema es cuando hay una crisis (que es el momento puntual) que lleva a una depresión (etapa, que es lo que se conoce como "crisis", en esta forma que tenemos de llamar al pan vino y al vino pan). Entonces, es cuando los problemas económicos afectan mucho más a los más desprotegidos.
En este caso, a los habitantes pobres de Djebana, por ejemplo.
Esa parrafada sirve para contextualizar la historia de Superlópez en el mundo que existe fuera de las viñetas y también sirve para responder a la pregunta tonta que mucha gente se hace (y, peor aún, me hacen): ¿por qué los inmigrantes no se vuelven a su país si hay tanto paro? Pues porque allí aún estarían en una situación muchísimo peor que aquí.
No es la primera vez en los últimos años que Jan intenta recuperar elementos anteriores (el cuadro del Inspector Dan). Eso esta bien porque me da la sensación de que hay como una especie de elementos que forman parte de la cotidineidad consolidada. No sé si me explico. Que la cosa es sólida.
El "Oh, Susana" ya ha sido usado por Jan: en
Pulgarcito en el Oeste.
Lo del autogolpe. Supongo que estamos en una de esas cosas que Jan retoma cuando nadie las recuerda. Los autogolpes se hicieron famosos en los años 90. Hubo varios, tampoco recuerdo que fueran muchos, pero sí varios. El más recordado es el Fujigolpe, el autogolpe que dio Alberto Fujimori en Perú, tras haber sido elegido presidente de manera democrática. Eso sería hacia 1992. Y no lo voy a buscar en el Google.
Pero un autogolpe mediante el cual el jefe del gobierno y del Estado se autoexilie... no me suena. Lo más parecido es el exilio de Alfonso XIII en Roma, tras la votación que ganaron los monárquicos en el campo y los republicanos en las ciudades. Seguro que vivió más tranquilo.
Así, como cercano en el tiempo, se me ocurre el caso de Pakistán. Pervez Musharraff dio un golpe de Estado incruento tras haber sido destituido mientras volaba en avión a una reunión a otro país. Con los años, se tuvo que aliar con su enemigo, Bush, para combatir a los talibanes, pese a que los servicios secretos de Pakistán colaboraban con los talibanes de Afganistán y con los islamistas. Tenía un régimen semidemocrático (no lo voy a explicar aquí). La guerra civil terrorista de mediados de los años 00 le hizo plantearse aliarse con sus enemigos, el que lo había destituido y que estaba exiliado para no ser detenido por corrupción (Nawaz Shariff, Liga Musulmana); y Benazhir Bhutto (PPP; asesinada nada más llegar, junto a decenas de personas). De alguna manera, preparó el camino para ser eliminado de la vida política. Pero seguro que ahora está más tranquilo, y el caos continúa en Pakistán.
El ejemplo de Pakistán me sirve porque también es un país musulmán.
La indolencia del Bey, sin embargo, me recuerda más a la del rey de Marruecos. Djebana me recuerda a Marruecos, un día son autocráticos y al otro, democráticos, un día repelen con violencia cualquier oposición y al otro negocian.
Superlópez ya ha estado en el paro dos veces, por lo menos.
Puede estar bien esta aventura de Superlópez.