Kaximpo escribió:Vamos al lío.
Vamos. Me gusta esto de comentar página a página. Vale. No he dicho nada (lo he escrito).
p24v1: me estoy fijando en la cabeza de pera de Superlópez... son cosas así las que me hacen situarlo entre Forges y Godofreno y Pascualino viven del deporte fino.
Iba a decir algo sobre redondeces en lo que no me había fijado antes.
La canción y todo el ambiente es tanto reivindicativo pro-cabecicubo como xenófobo anticabecirredondo. No sé si se basa en ninguna canción: mis conocimientos musicales son... estoooo... cero coma uno.
p24v2: "Aquí no admitimos decadentes". El típico abuso del reservado el derecho de admisión. Cabecicubo como "forma de vida"... interesante idea de Kaximpo que voy a ver si consigo recuperar el tema algunos párrafos
p24v3: aparentemente, Superlopez no pilla lo de ser un "decadente". Pero en unos minutos creo que se
hará cargo de la situación (las cursivas son de... ah, no adelantemos acontecimientos). El individuo del tupé y la camiseta de rayas horizontales me recuerda a Makinavaja. Los tres cabecicubos del fondo le miran mal.
Palabra "nota": por fin puedo preguntar ¿qué significa "nota"? Es una expresión (como "tío baranda") que aparece en Superlópez. ¿"Nota" de "notario"? Es decir, ¿de individuo estirado con traje y corbata que no es "de los nuestros", que no es moderno?
Sospecho, pero no lo sé, que esta escena tiene que ver con la movida y con los espacio de ocio de principios de los ochenta, donde ir a tal o cual lugar podía marcar a alguien con tal o cual tribu urbana (hablo de lo que he leído en algún Cimoc o en algún Víbora de la época). Bueno, si alguien sabe del tema, que lo ponga.
v4: Yo tampoco entiendo lo de "el tol fespañol". También traduzco "tol" por "gol" pero ¿podría ser otra combinación? Bol, col, dol...
sol... español. Es la primera vez que llego a una palabra que podría no ser "gol".
Aquí tengo un dilema que espero que alguien sabrá resolver. ¿Estamos en un local, más que "privé" [p23v9] casi clandestino. Creo que voy a poder recuperar el tema: ¿es un local como de música contestataria, como si fueran grupos musicales antisistema, por ejemplo, anarco-punk, skin, hiphop con pretensiones de temática social...? ¿Es como si fuera un local de un grupo social vinculado a un grupo político antisistema, batasuno - u okupa? ¿Un grupo social mal visto o que quiere llevar una vida al margen de la sociedad establecida? ¿Podría ser a la vez una visión de un tipo de local de ocio homosexual, donde la homosexualidad, tras ser vista por el resto de la sociedad como una enfermedad cuyos miembros han de ser escarnecidos, se montan por libre y deciden que ellos son superiores y los heterosexuales son decadentes?
No, pero el dilema no era exactamente ese... Era más bien, que si Rotio Rugado es una representante de la escena musical cabecicuba es lógico que aparezca en ese local. Pero si Rotio Rugado es equivalente a Rocío Jurado y es conocida y seguida por las masas del país... y Rotio Rugado es ahora cabecicuba y saca un LP con su nueva cabeza... ¿No la han discriminado? Y, de ser Rotio Rugado una equivalente de Rocío Jurado, cabecicubizada... eso significa que la enfermedad se ha extendido muchísimo, que la población cabecicuba es un porcentaje muy alto de la población total. ¿Quién es Rotio Rugado?
Por lo demás, me gusta la viñeta con el poster, el diario, el camarero....
p24v5: limpia viñeta de golpes ticolor: rojo en el fondo, amarillo en los cabecicubos y naranja para Super, igual color que tenía en la p24v2.
p24v7: ¿qué pasa? Tensión. Ojos rojos.
p24v8: de siempre he visto que Tini ya es cabecicubo. Yo ya sabía que esa epidemia está avanzando... entonces es lógico que Tini se convierta en cabecicubo.
Mi pregunta es: ¿por qué lo siguen teniendo secuestrado?
¿Por qué va vestido de futbolista del Barça? Si ya es cabecicubo, le podrían haber dado ropa nueva y tratarlo bien. Sospecho que Tini acaba de convertirse en cabecicubo.
Esta última viñeta me ha servido como gran explicación del porqué de la existencia de los secuestros. Lo importante no es secuestrar sino que se hable del secuestro y, subsecuentemente, del problema. Si ETA secuestra a Ortega Lara (mediados de los años 90), cada vez que los telediarios y sus presentadores salen con un lazo azul y cuentan el día número tal del secuestro, están hablando de ETA, de los secuestros... La prensa dirá: "la banda terrorista ETA tiene brutalmente secuestrado a tal individuo, padre de tres hijos, uno recién nacido -indispensable- y que es una buena personaje, y no hay derecho"... Es decir, la prensa, que es opuesta, por lo general, a los secuestros y demás acciones terroristas, no quiere decir lo que está diciendo pero lo dice sin decirlo: existe un grupo armado que es un contrapoder al Estado como depositario del monopolio de la violencia legítima y que exige dinero (eso sí que se puede destacar porque el dinero es malo, puaj) pero que detrás de eso hay una pregunta que alguien se puede hacer: ¿y no habrá un sistema más sencillo de ganar dinero? Sí, pero eso no financiaría un grupo terrorista que pretende, por ejemplo, la independencia de Euskal Herria. Y, al final, el objetivo del terrorismo se cumple: que su mensaje aparezca en los medios de comunicación. El terrorismo es comunicación política, y no sólo participación política.
(Caso aparte es el secuestro de hijos de millonarios en países desatrosos como México o Colombia: ahí es dinero fácil y punto: se paga y se devuelve al secuestrado).
Esta vez he ido directamente a la raíz del asunto fuera del tebeo. En la España del momento existe más de un grupo terrorista (ETA, GRAPO... recién desarticulados los grupos de ultraderecha tipo Guerrilleros de Cristo Rey) y se dedican a poner bombas y secuestrar gente (en aquella época, básicamente militares de cuarta regional y sobretodo sus chóferes). Cuando secuestran a un futbolista, como en este país sólo importaba la liga de fútbol, la repercusión tuvo que ser tremenda. Hoy en día sería diferente, porque también están las carreras de coches y de motos.
Sorpresa: no fue una organización terrorista, fue por dinero, como en Colombia.

:
El Mundo Deportivo escribió:Los secuestradores fueron Víctor Manuel Díaz (mecánico), Fernando Martín (electricista) y José Eduardo Sendino (mecánico). El móvil fue absolutamente económico
De todos modos, dejo la explicación anterior porque coincide más con la situación histórica y con lo que sucede en el tebeo.
http://es.geocities.com/paginaquini/Paginas/Secuestro/Secuestro.htm
Aquí, algunas fotos: fijémonos en las napias:
http://www.elmundodeportivo.es/20060226/NOTICIA213142854.htm
Que Tini se convierta en cabecicubo es producto de una enfermedad (del medio ambiente, de la Naturaleza). Sin embargo, si admitimos la hipótesis de Kaximpo de que ser cabecicubo es una forma de vida, un estilo de vida. "Yo soy cabecicubo porque así soy superior a los decadentes redondictos"... entonces, la conversión de Tini al hecho cabecicubo es una versión de
Patricia Hearst, nieta de William Randolph Hearst, el que montó la Guerra de Cuba y las invasiones estadounideses, así como el Yellow Kid y los comics, tal y como los conocemos a ambos hoy día. Fue secuestrada por el Ejército Simbiótico de Liberación y acabó haciendo atracos para ese grupo terrorista.
[AVISO DE DESTRIPE pero léelo]Sin embargo, y no quisiera avanzar acontemientos: en
http://es.wikipedia.org/wiki/Fracción_del_Ejército_Rojo es un enlace que sale del de ese Ejército Simbiótico y nos habla de la "guerrilla urbana". [/AVISO DE DESTRIPE]
Kaximpo escribió:Según he ido creciendo, a fuerza de repetírmelo, ya me han dejado el concepto más claro de "nosotros" y "ellos". Ah, la inocencia infantil... Ahora ya sé: ¿qué gracia tiene que los "malos" secuestren a otro "malo"? Pues que hagan con él lo que quieran...
Vuelvo sobre el tema porque pienso que da mucho de sí. Desde los años 90 del siglo XX, en España, es cada vez más fácil la interpretación del mundo según el "nosotros" y "los otros", los buenos y los malos. El caso de ETA que he explicado antes es paradigmático pero es que sirvió de base a que todo lo que sonara a vasco fuera malo hasta que el PP perdió (porque se creía que iba a ganar y no fue así) las Elecciones al Parlamento Vasco del año 2001 (yo recuerdo la guerra que se traía cada ministro con el rollo vasco; incluso salió un espectador en el programa de la entonces ya experiodista pero por mucho tiempo aún presentadora María Teresa Campos, diciendo que ya estaba harto de tanto hablar del País Vasco y que a ver si decían algo de La Rioja... siempre he pensado que tenía razón, una decimoséptima parte de la razón). En aquellas épocas, había un programa en La2, presentado por Carlos Dávila, donde siempre preguntaba algo anti-loquesonaraavasco a cualquier entrevistado aunque el tío viniera de Siberia. Ahí fue quedando claro que la division entre "nosotros" y "los otros" era factible. Posteriormente, con el 11-S, aún quedó más claro que había otro "nosotros, los buenos" y otro "los otros, los malos", entre los que somos occidentales y los que llevan turbantes que son todos terroristas. Con la guerra mediática COPEvsSER, ejemplificada por el monologuista Losantos y la titiritera Hache, aún queda más claro que "nosotros somos los buenos y los otros, no". Y a saber qué "nosotros" somos "nosotros". Y ha habido unas cuantas zanjas más en los últimos años, curiosamente conforme Estepaís se integra en el grupo de los países más listos, más ricos, más avanzados, más todo.
Volviendo a la historieta, no estoy convencido de que Superlópez se sienta decepcionado por liberar a un cabecicubo sino que lo que tiene es una perplejidad. Entre viñetas, sobretodo, entre las viñetas de esta importante página, Superlópez está adquieriendo conciencia social de lo que significa la aparición de un nutrido grupo de población cabecicuba en la sociedad. No queda mucho para que los cabecicubos tengan una presencia pública notoria y, si no, al tiempo. La Sociedad está cambiando muy rápido. Creo que más que un gag para que nos riamos es un gancho de tensión: si incluso los secuestrados se cabecicuban, ¿es que todo el mundo va a ser cabecicubo?