Kaximpo escribió:magin escribió:Estamos en una "Aventura Turística", ese subgénero que tantos sinsabores nos ha creado pero que tantos temas nos ha permitido hablar.
Por mi parte diré que el sinsabor es no poder haber ido a todos esos lugares a ver cuánto se parece el dibujo a la realidad.
Que las historietas turísticas suelen haber ido de lo soso a lo lamentable en el caso de Superlópez es mi opinón. Y es una lástima. Son flojas y se basan en ideas y argumentos flojos, en comentarios a las postales.
Kaximpo escribió:
magin escribió:debe de ser comidísimo ir con minifalda por una plataforma petrolera o para ir a una nave industrial del puerto.
No lo he intentado nunca. Pero en este tipo de tebeos, turísticos si queremos decirlo así, es también importante que se cambien mucho de ropa. Aunque nótese que, a pesar de tanta acción, a Yoko no se le ven las bragas en ningún momento.
He evitado escribirlo yo mismo.
Es curioso que vaya siempre con el mono y el peto rojo y que cuando va a un sitio realmente incómodo, Leloup le ponga minifalda y zapatos de tacón. Mala idea.
Kaximpo escribió:Pero un tebeo mal dibujado tampoco es un buen tebeo. Muchas veces ese dibujo "espontaneo", "expresivo", "sincero", "hecho con sentimiento", etc. no sigue ningún criterio artístico y sólo esconde la falta de talento o técnica del autor.
A ver si puedo matizar mi opinión. Yoko Tsuno no es el mejor tebeo del mundo. Tampoco es el peor. Hay historietas peor dibujadas en cuanto al apartado técnico -que un avión no será tan perfecto, etc.- pero que dan la sensación de que los movimientos o las sensaciones son adecuadas. Mi ejemplo típico es "El Guerrero del Antifaz", cuyos caballos no son mejores que los de "El Teniente Blueberry" pero corren más. Las proporciones del "Guerrero del Antifaz" son erróneas en muchas viñetas pero la narración no sale perjudicada. En el caso de Roger Leloup te puede dibujar perfectamente un avión, un helicóptero, una moto, una calle y que todo eso pueda estar falto de alma. Los dibujos de Leloup son muy fríos cuando quieren ser calientes.
Pero sí es cierto, claro, que un dibujo peor hecho puede denotar la falta de técnica del autor. Y es malo si afecta a la legibilidad.
magin escribió:Puedo extenderlo a las rigideces de los personajes en sus expresiones y movimientos.
Ahí sí estoy de acuerdo. Otros personajes más caricaturescos (p.e. los de JAN) parecen más humanos, con más vehemencia en sus gestos, en sus expresiones... Estos son un poco de hielo.
Kaximpo escribió:A mí me suena a esa caricatura de los japoneses educados, bajitos, que saludan disculpándose ("mi indigna persona" etc. etc.) y que luego te dan una paliza de karate (¿no había un primo japonés de Pixie y Dixie que le hacía llaves de judo al gato Jinks ¡Aaaaaaasí! ¡Aaaaaaasí?)
Igual tienes razón. Pero es que yo no estoy seguro de que el humor de Leloup dé para tanto.
Ah, sí. No lo recordaba el primo de Pixie y Dixie. ¡Que chulo! ¿Para cuándo su emisión en prime time de una vez por todas?
Kaximpo escribió:En p13v2 (¿por qué pongo primero la página y luego la viñeta y tú lo haces al revés? Sacapitufos... pitufacorchos...)
Me he estado planteando ese tema en los últimos tiempos (pero es que no voy a abrir debates sobre todo).
Hace años inventé lo de
"vXpY" porque se lee:
"viñeta tal de la página cual". Fue una evolución de mis resúmenes de los libros de la uni (ponía:
[pX]: "frase citada" ).
Como mi idea es que yo leo tal página (ejemplo: p24), para la cual hablo en general y luego particularizo en tal viñeta de esa página: v5p24, es decir, que yo interpreto que estoy siempre en esa página y que concreto en tal viñeta.
Eso puede funcionar incluso en los tema de "Los Cabecicubos página a página" porque estamos en esa página y, como mucho, hablo en concreto de lo que me sugiere la viñeta 1 o la viñeta 2...
Pero cuando hago una lecturilla rápida con varias páginas por mensaje, como ha pasado con "Yoko Tsuno" [ya me estoy enrollando

] veo los problemas de esa notación -vXpY-. Pensé en cambiar a tu sistema
-pYvX- pero mantuve el sistema.
Tendríamos que ponernos de acuerdo en un sistema. Tal vez sea mejor:
pYvX porque es más general al hablar de varias páginas.
Pondría una encuesta pero me temo que sólo contestaríamos dos o tres.
Y ese sistema puede ser generalizable a todos los tebeos y todo eso. ¿Existe alguna notación que sirva para lo mismo, una notación general, hecha por alguien que sepa más?
Kaximpo escribió:
¡Este es elforo.de/yokotsuno!
Lo sospechaba.
Kaximpo escribió: A pesar de su sabiduría, a pesar de su valentía, a pesar de... de... de todo, Yoko se apiada del enemigo caído aunque no sea tan inteligente ni tan valiente ni tan bueno ni tan todo como ella.
Al Capitán Trueno le pasa algo parecido.
Kaximpo escribió:Todavía llevo pocos álbumes leídos pero de momento no noto que a Yoko le interesen los hombres así que o le gustan las mujeres o sólo se gusta a sí misma. ¡Es lo que tiene ser personaje de cómic! Tintín, Mortadelo y Filemón, Astérix y Obélix... Inventamos cualquier cosa sobre ellos.

Sí, pero hay una diferencia: los personajes masculinos de sus historietas se sienten atraídos por ella.
Kaximpo escribió:Para acabar, decías (c)1978. En las notas del integral dice que fue "paruit dans Spirou 1819 (22/2/1973) au 1840 (19/6/1973) y que el álbum salió también en el 73 así que imagino que esa (c) será de la edición en catalán.
Sí. La flotación libre de la libra esterlina fue en junio de 1972 o 73. También afectó a otras monedas... incluido el yen, por lo visto, supongo que meses después. Lo he rectificado en el mensaje de referencia anterior. Resumen de tipos de cambio: 1945-1971, tipos de cambio fijos entre divisas; 1971: devaluación del dólar, fin de la conversión de las divisas en oro, inicio del "sistema fiduciario" (basado en la confianza: convertir pesetas en dólares, no en oro, por ejemplo) y final del llamado Sistema de Bretton Woods (patrón oro en la conversión de monedas: el dinero respaldado por el oro). Al poco tiempo, el resto de monedas también entran en el tipo de cambio variable (1972 o así). Luego, en el 1979, se monta la Serpiente Monetaria Europea, luego el Sistema Monetario Europeo (las monedas europeas bailan sobre una franja establecida y evitan los sobresaltos en los tipos de cambio: por ejemplo, una peseta valdrá entre 15 y 20 francos franceses pero, si sobrepasa esos límites, sale del sistema), se inventa el ECU (una moneda que es la media del valor de las monedas que contiene) y de ahí sale el EURO: fin de los tipos de cambio variables, prácticamente. Eso permite más estabilidad en las exportaciones, importaciones e inversiones: se sabe qué esperar en cada país a nivel monetario.