¡Qué raro¡ Hace varios días que este asunto fue lanzado. Sin embargo, nadie más ha respondido. En fin, mejor, porque me hace ilusión ser el siguiente en comentar esta página.
Vengo exactamente
de aquí, donde acabo de comentar una historieta que aparecía en la revista Superlópez, número 27. Sin saber que acabaría aquí, y sin recordar qué página nos tocaba leer este trimestre

, me he topado con la p25, primero del Capítulo V, de
Cachabolik Blues Rock. Se podrían comparar ambas páginas.
El tratamiento gráfico de la versión cachabolika es más complejo c, con multitud de ángulos o de perspectivas, hay más "cercanía" (planos más cercanos o más cortos o más primeros planos o algo así). El contenido, sin embargo, es casi el mismo que en las versiones cabecicubas. No aporta nada nuevo, aparte de saber que es una anciana catalana, que tiene una foto con un señor con bigote y barretina (¿su marido? ¿un antepasado?) y con elementos de masia (granja, zona agrícola), más que de casa urbana: las macetas, la aceitera... Existe una continuidad directa: la Abuela de Martha decide, en p40v4 que va a plantar nomeolvides, que es lo que Superlópez pisa en p25v3, pero también continúa con los geranios (p40v4).
Comentaré el cambio de la cantidad de viñetas: 10 viñetas en Lso Cabecicubos contra 8 viñetas en Cachabolik. Así que mi sensación de "menor contenido" tiene al menos una motivación por la menor cantidad de viñetas, aunque los enfoques, el dibujo con fondos más acabados y la distribución de los bocadillos con sus tipografías de varios tamaños camuflan esa sensación. En Cachabolik, sólo etá en casa con la Abuela y luego fuera. En Los Cabecicubos está en casa, con la Abuela y con Martha, y fuera y en las catacumbas ("así las llama papá"), con Martha.
Por otro lado, esta página es la última del episodio (p8 del episodio), así que es la última del Mortadelo Especial 153 Fantasía, el cual podrá, por fin, volver a dormir el sueño de los justos, tras tantos y tantos meses unido a los tebeos gruesos y sin sus compañeros de colección.
Esa págia de Bruguera tiene un color algo diferente, más bien una tonalidad. En v3, v5, v7 aparecen unas manchitas azuladas que en la versión de Ediciones B no están. Creo que es toda la página, todo el colorido de Bruguera el que tiene algo de ese cyan . Eso explicaría que los colores del suelo, amarillo en Ediciones B, sea verdoso, igual que las plantas de la verja de v9. Es como si Ediciones B hubiera eliminado el cyan que da el verde al mezclarse con el amarillo, o que Bruguera se hubiera pasado con el cyan o con el verde. Eso explica, para mí, el colorido generalmente más clarindongo-apagadote de Ediciones B (que yo notaba en Mortadelo y Filemón, pero también en Cachabolik, donde predominan los colores amarronados, aunque en este último caso, me gustaba el efecto). Y explica el color más abigarrado, fuerte, brillante y oscuro a la vez de Bruguera.
A mí sí me gusta que Superlópez pise los geranios. ¿Por qué? Pues porque con eso se intenta desligar del fato o del hado brugueril de personaje que siempre recibe golpes del jefe, que siempre es malinterpretado. No es el destino el que se sobrepone al protagonista, quien los es sólo por el destino (Carpanta, que no puede comer) sino que el protagonista ejerce su poder de decisión. Es un cambio importante. Pasamos de ser títeres a actuar por cuenta propia.
Como luego leo la continuación, no me da pena por la Abuela de Martha. "Mi abuela tiene recursos para todo". Y Martha pone esos dientes tan de personaje de Jan, que se ha ido perdiendo. Los hermanos amigos de Trok del planeta Trok-Trok, tienen esa expresión con esas sonrisas con dientes que se ven en la boca entreabierta. La sonrisa de los que saben lo que va a pasar. A decir verdad, luego casi nunca la veo porque la gente actual tiende a esconder esas expresiones mentales, las cuales no se traducen en gestos físicos.
Superlópez es claro.
Martha habla con un lenguaje un poco raro-moderniqui: "anda, qué mogollón". ¿Qué significa?
"Es más diver..." Yo creo que es un comparativo: "Es más diver(tido) que ir huyendo". La entonación es diferente que decir "Es más diver(tido)." De ahí que no me haya planteado nunca decir "Mola más" (si acaso "Mola más (que ir huyendo)". Pero la palabra "diver" siempre ma ha parecido más agradable que el verbo "molar".
¿Se tiñe la Abuela el pelo? Es interesante esa cuestión. La Abuela de Martha forma parte de unos grupos de ancianas vestidas de negros, cuyos colores han heredado sus bisnietos, y sus vestimentas las mujeres marroquís inmigradas. Eran mujeres a las que apenas se les veía el pelo. No creo que se lo tiñeran. Aunque parece pelo, tal vez lleve una redecilla negra que le cubre el moño. De todos modos, casos raros hay. Cuando llego a la página de Cachabolik y me entero de que es "catalana" (por la canción), es cuando me doy cuenta de que mi experiencia me dice que no puede teñirse el pelo. Existe o ha existido una tendencia por la cual las abuelas catalanas de cierto tipo no se tiñen el pelo sino que se lo dejan con canas, o se lo tiñen de blanco (eso lo he averiguado hace poco). Pero es más evidente... en Cachabolik que en Los Cabecicubos, que la Abuela de Martha tiene el pelo negro, y no una redecilla. O igual es que las rayas negras son pelos que le sobresalen de la redecilla. Sí, es eso,
dado que eso conviene a mis intereses.
¡El GUA! Cuando leí esto por primera vez... No podía imaginarme que era la primera vez que aparecía en toda la aventura. Pensaba que era algo que ya sabría el lector de páginas anteriores que yo desconocía. El GUA la GUA, en realidad, la Guerrilla Urbana Anticabecicuba...
Aunque tendremos ocasión de comentar cosas sobre el GUA, diré que al principio de mis internautadas, me intercambiaba mensajes con el tipo que se pensaba que sabía mucho de Superlópez. Y, no sé cómo, llegamos a la conclusión de que "gua" se refería al agujero de las canicas, porque la guerrilla se reúne en la catacumbas, a las que se accede por las bocas de las cloacas. Una cloaca sería como el gua de las canicas o bolas. "Así las llama mi papá" es otra frase mítica que recuerdo continuamente..
Pero lo de "ayúdame, contra" es el no va más; lo de "contra" sólo se lo he oído a mi abuela.
Martha también parece tener superfuerza. No me parece fácil levantar una tapa de alcantarilla. Y menos sin mancharse.
Ya tenemos al finolis: "¿y es necesario montar la cosa aquí?" Si toda la superficie está okupada por el enemigo, ¿dónde se van a poner?
"Caprichos de mi papá"... Me pregunto quién será ese personaje excepcional.
¿Y dejan a la Abuela en su casa? ¿Y si la localizan los cabecicubos? ¿Y si se convierte en cabecicuba y denuncia a Superlópez? Vendrán a buscar a la Abuela más tarde, ¿verdad?
En la última viñeta, la "O" es más grande que las demás en "¡Qué Olor!" Si hubo algún cambio, fue antes de publicarse en la revista de Bruguera. Igual fue lo que dice
Kaximpo, una "h" ("holor"). ¿Cabe "ho" donde pone una "O" grande? La otra opción es que pusieran: "¡qué peste!" u otra palabra que no les gustara a los editores y la cambiaran. Pero no sé. Ahora me fijo más, sí, es verdad, parece que es toda la frase La "E" tiene los palos horizontales mirando hacia arriba y no hacia abajo como parece más habitual. Un pequeño misterio.
Sin embargo, a cambio, otro misterio en vistas de desvelarse un poco más: sobre la última viñeta aparece el número "0285 " y algo más que no se lee (en Ediciones B). En Bruguera se lee más claramente "02850" (podría ser "9"). Es un número de control de originales.
Nos vamos al capítulo anterior (página "heperdidolacuenta"): "02634", y al anterior de éste: "0202-". Por una vez me permito adelantarme (discúlpeme, señor moderador), al siguiente capítulo: "03022".
En definitiva, ese número de control no cuenta páginas porque la resta no da "8". No cuenta episodios porque los números no son correlativos.
Sin embargo, las cifras no están alejadas entre sí. Hay unos 200 números de diferencia entre el 02634 t ek 02850. ¿Qué hay entremedias? ¡Un montón de historietas de cualquier autor publicadas por Bruguera!
Creo que el número de registro de entrada de esa historieta en la redacción de Bruguera. ¿Un número pegado al original? Puede ser. Po es un número que nos puede indicar más sobre la fecha de las historietas de lo que parece. Por comprobación con otras historietas de este mismo Mortadelo Especial 153, vemos que la revista es de 1983 y que la mayoría de historietas tienen cifras "tres mil":
- -MF: La fórmula encantada 0368-;
-los ripios de Raf, 03653;
-El Capitán Barlovento: Cebo musical, 03343
-Rigoberto Picaporte, solterón de mucho porte: La Escoba Mágica: 03470
-Ruslan y Ludmila por A. Pushkin (Joyas Literarias), tiene una cifra anterior: 01241 (en p4), 01342 (p8), 02931 (p12), 02975 (p16), 03023 (p20), y no veo más hasta el 03089 (p30). Fue publicado en 1983, en la renovada edición de borde rojos de Joyas Literarias Juveniles ( http://cgi.ebay.es/ws/eBayISAPI.dll?ViewItem&item=200305817219 ), http://www.todocoleccion.net/ruslan-ludmila--joyas-literarias-juveniles-num-255~x6148348 (donde dice: 1ªedición: 1983). Estos números separarían episodios, como en Superlópez.
Por lo tanto, los número hacia el tres mil indicarían páginas entregadas o publicadas por primera vez en 1983., porque coinciden además con las páginas del resto de las historietas.
Aunque para Superlópez no es muy necesario saber esto porque tenemos la cronología bastante clara, sí que puede ser útil (dentro del limitado concepto de utilidad que tenga todo esto) para otras series y colecciones.
Si venimos a
13 Rue Bruguera, queda claro que Ruslan y Ludmila es de 1982.