En esto de ver los anuncios de la tele, he visto uno curiososo (curioso + soso) de coches, en el que el coche se movia y dejaba una estela luminosa de color rojo a su paso.
Me recordo mucho a OTRA VEZ LADY ARAÑA. Al principio, los coches dejan tras de si una luz roja para demostrar que el coche se mueve. Ingenioso. Lo intente copiar en muchos garabatos en hojas de apuntes, pero como copio de memoria no me salia.
Y ya pensando en esto, me gusto como recurso para expresar el movimiento. Un dibujo o foto de un coche moviendose parece en realidad un dibujo o foto de un coche quieto. Hay dibujante que marcan el movimiento de los coches con lineas cineticas, y luego frank miller que dice que un dibujo de un coche saltando da la sensacion de velocidad. Por ultimo Jan, que dibujaba la estela de las luces de posicion trasera. Que original.
Luces de posicion trasera
Moderador: Kaximpo
- magin
- Señor de los Chupetes
- Mensajes: 6083
- Registrado: Vie Ene 23, 2004 12:00 am
- Ubicación: Yo siempre estoy aquí
- Contactar:
Pero creo que hay fotografías que han utilizado ese recurso ampliamente.
Postales o también fotografías de revistas de viajes en las que lo que interesa es destacar una ciudad al anochecer. Para ver lo bonita que es, y los edificios, hacen una foto con una técnica (sospecho que de tener abierto el obturador mucho rato o algo así) y entonces se ven los edificios enteros y unas franjas de color que son luces de coches. Esas luces atraviesan las calles longitudinalmente. Queda estéticamente bastante atractivo. Parece un belén.
El mismo recurso lo he visto en folletos de ayuntamientos (así crece nuestra ciudad. Mirad, qué bonito es todo ahora después de la rehabilitación. Oh, el nuevo polideportivo. Qué, nos vas a votar otra vez, ¿no?)
Y en fotos de Astronomía también he podido ver el mismo recurso de las luces como movimiento. Para que notemos el movimiento de los astros, te sacan una foto con la estela de una estrella. Y a veces ponen: "exposición entre tal y cual hora". Se sale un poco del movimiento de los coches pero es la misma idea.
En cuanto a tebeos... a mí me suena que las motos de "Akira" (Katsuhiro Otomo) usaban eso (pero sólo he visto el anime, no he leído el manga).
Más aún: no descartaría en absoluto que hubiera sido Akira la serie que influyera en la forma de expresar el movimiento de los últimos tomos de Superlópez. SL fue al Japón cuando Ediciones B publicó Akira, convirtiéndose en la primera gran entrada de los manga en España (tras intentos anteriores: algo en El Víbora en 1981, y CandyCandy en la revista "Lily" o en "Esther", de Bruguera). Incluso me suena que incluso lo publicaron en color. Jan pudo sentirse influido, si eso llegó a pasar por Jan (sospecho que tuvo algo que ver en el asunto: el viaje japonés de Superlópez siempre me hace pensar en eso). El aprendizaje de las herramientas informáticas por parte de Jan le permitiera dar rienda suelta a su influencia.
Hale, ahí va otra hipótesis y teoría... Y van...
Postales o también fotografías de revistas de viajes en las que lo que interesa es destacar una ciudad al anochecer. Para ver lo bonita que es, y los edificios, hacen una foto con una técnica (sospecho que de tener abierto el obturador mucho rato o algo así) y entonces se ven los edificios enteros y unas franjas de color que son luces de coches. Esas luces atraviesan las calles longitudinalmente. Queda estéticamente bastante atractivo. Parece un belén.
El mismo recurso lo he visto en folletos de ayuntamientos (así crece nuestra ciudad. Mirad, qué bonito es todo ahora después de la rehabilitación. Oh, el nuevo polideportivo. Qué, nos vas a votar otra vez, ¿no?)
Y en fotos de Astronomía también he podido ver el mismo recurso de las luces como movimiento. Para que notemos el movimiento de los astros, te sacan una foto con la estela de una estrella. Y a veces ponen: "exposición entre tal y cual hora". Se sale un poco del movimiento de los coches pero es la misma idea.
En cuanto a tebeos... a mí me suena que las motos de "Akira" (Katsuhiro Otomo) usaban eso (pero sólo he visto el anime, no he leído el manga).
Más aún: no descartaría en absoluto que hubiera sido Akira la serie que influyera en la forma de expresar el movimiento de los últimos tomos de Superlópez. SL fue al Japón cuando Ediciones B publicó Akira, convirtiéndose en la primera gran entrada de los manga en España (tras intentos anteriores: algo en El Víbora en 1981, y CandyCandy en la revista "Lily" o en "Esther", de Bruguera). Incluso me suena que incluso lo publicaron en color. Jan pudo sentirse influido, si eso llegó a pasar por Jan (sospecho que tuvo algo que ver en el asunto: el viaje japonés de Superlópez siempre me hace pensar en eso). El aprendizaje de las herramientas informáticas por parte de Jan le permitiera dar rienda suelta a su influencia.
Hale, ahí va otra hipótesis y teoría... Y van...
Sospechoso, sospechoso. Tome nota, teniente.
>2000 maginotecas
>2000 maginotecas
